• POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
  • POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
FacebookTwitterYoutubeInstagramWhatsapp
Suscripción digital
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados

25 años de la masacre en Roncesvalles: una tragedia anunciada y olvidada por el Estado

byLaOtraVerdad
14 julio, 2025
inActualidad, Política, Portada, Región
0
25 años de la masacre en Roncesvalles: una tragedia anunciada y olvidada por el Estado
0
SHARES
0
VIEWS
FacebookTwitterLinkedInWhatsapp

El 14 de julio del año 2000, la guerrilla perpetró una toma violenta en Roncesvalles, Tolima, dejando 13 policías asesinados, un civil muerto y más de 100 viviendas destruidas. A 25 años del hecho, las voces del municipio recuerdan el abandono estatal que selló esta tragedia.

El municipio de Roncesvalles, en el sur del Tolima, conmemora este 14 de julio los 25 años de una de las noches más oscuras de su historia. La toma guerrillera del año 2000 dejó un saldo trágico: 13 policías ejecutados, un civil muerto, más de 100 viviendas afectadas y un éxodo masivo de habitantes. Lo que debía ser una noche tranquila, se convirtió en el inicio de una pesadilla colectiva que hasta hoy permanece en la memoria de los sobrevivientes.

Jesús Pareja, entonces presidente del Concejo Municipal y fundador de la emisora comunitaria La Voz de la Tierra, revive los hechos con estremecedora claridad. Asegura que la tragedia fue anunciada, advertida a las autoridades y lamentablemente ignorada. “Hicimos el llamado con tiempo, pero nadie escuchó. Lo que vivimos esa noche fue el resultado de una omisión imperdonable del Estado”, expresó Pareja en conversación exclusiva.

banner

Según relata, la toma fue planificada con semanas de anticipación. La guerrilla realizó trabajos de inteligencia durante un mes, muchos de ellos ejecutados por menores de edad. La información fue compartida con autoridades departamentales y nacionales, incluyendo a congresistas y altos mandos militares, quienes no tomaron acciones para prevenir el ataque. La indignación crece con el recuerdo de las respuestas recibidas: “para eso están entrenados”, les dijeron desde Bogotá.

La noche del 14 de julio de 2000, tras una reunión de seguridad, Pareja se disponía a cerrar la jornada cuando empezaron los primeros disparos. El combate se extendió hasta el amanecer. Hacia las 2:00 a.m., los policías se quedaron sin munición. Fueron capturados y, según testigos, ejecutados con tiro de gracia cerca de las 7:30 a.m. La fuerza pública solo ingresó al pueblo hacia las 10:00 a.m. del día siguiente, cuando ya era demasiado tarde.

“Los helicópteros sobrevolaban y disparaban sin tener claro a qué. La guerrilla ya había instalado armamento en las montañas para defenderse de cualquier ataque aéreo”, recuerda Pareja. En medio del caos, la población fue evacuada a zonas “seguras”, aunque ninguna lo era realmente. Las explosiones, los tiroteos y la incertidumbre marcaron la madrugada más larga que recuerda el pueblo de Roncesvalles.

El daño no fue solo físico. La toma marcó el inicio del reclutamiento forzado de menores en la región y provocó un desplazamiento masivo. Las secuelas psicológicas en niños, jóvenes y familias enteras aún se sienten. Las instituciones educativas, centros de salud y comercios cerraron durante meses, sumiendo al municipio en una profunda crisis humanitaria, económica y moral.

Para Pareja, la masacre representa el abandono total por parte del Estado colombiano. En sus declaraciones menciona nombres concretos: Emilio Martínez, entonces presidente de la Cámara, y Mauricio Jaramillo, senador del momento. “A todos los llamamos y ninguno atendió nuestro llamado. Fue una tragedia evitada por omisión, no por sorpresa”, sentenció, con la voz entrecortada.

A 25 años del horror, Roncesvalles exige memoria, verdad, justicia y garantías de no repetición. “Nos dejaron solos, nos dieron la espalda. Los policías no murieron en combate, fueron asesinados brutalmente”, denuncia Pareja. Hoy, más que un acto de conmemoración, este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre el rol del Estado en la protección de sus ciudadanos y la necesidad de saldar la deuda histórica con los pueblos olvidados.

Organizaciones de víctimas, defensores de derechos humanos y líderes sociales han exigido al Gobierno Nacional actos simbólicos de reconocimiento y la creación de un archivo público sobre la toma de Roncesvalles. Asimismo, han pedido que se prioricen proyectos de reparación integral, recuperación del tejido social y apoyo psicosocial para las familias de las víctimas.

La historia de Roncesvalles no puede quedarse en el silencio ni en los discursos conmemorativos. La memoria de los 13 policías asesinados y del pueblo arrasado exige compromiso y acción. Hoy, como hace 25 años, la comunidad clama por dignidad, justicia y verdad. Y recuerda que una tragedia anunciada, cuando no es escuchada, se convierte en crimen compartido.

-TV STREAMIGN REGIONAL -

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

GANA DINERO CON TU TRÁFICO

banner
Tags:abandono estatalConflicto Armadoguerrilla en TolimaJesús Parejamasacre de policíasmemoria históricareparación a víctimasRoncesvallestoma guerrilleraviolencia en el sur del Tolima

DISFRUTA DE TV REGIONAL STREAMING

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

Sigue el canal de Laotraverdad.co en WhatsApp

MENU
FacebookTwitterYoutubeTelegramInstagram
Somos un medio de comunicación que funciona en el departamento del Tolima, tenemos como premisa la participación ciudadana e investigación como función de control hacia lo público, también en compendiados de nuevas narrativas.

Notificaciones judiciales:
judicial@laotraverdad.co

NUESTRO ADN DIGITAL

  • INFORME TRANSPARENCIA JTI
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • PAUTA CON NOSOTROS
  • MANUAL DE DIRECTRIZ EDITORIAL
SUSCRIPCIÓN DIGITAL

Revista impresa y digital
desde $35.000 /mensual

NUESTRO ADN FORMATIVO

  • CURSOS Y TALLERES
  • PRÁCTICAS
  • ENVÍA TU NOTA
  • CARRERAS

ALIADOS A:

logo_fedcolper
logo_inma
sembra_media
logo_flipwhite
logo_intenernet
aliado3

LOV EDICIONES SAS - LOVPLAY™- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025

  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS
  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS