Según el último reporte del DANE, Ibagué no sería la única ciudad que registra incrementos en la variación de consumo de energía eléctrica en el territorio nacional, pues ciudades como manizales y Florencia incluyendo Ibagué, sería las ciudades de menor variación que tuvieron en los precios relacionados con el gasto de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Sin embarg, el dolor de cabeza ha sido en el consumo de energía eléctrica y operada por Celsia en el DepartamentodelTolima, quienes al parecer han realizado un alza de los precios impactando de manera crítica a Ibagué, donde el promedio ingreso es un salario mínimo aproximadamente, o de un ingreso medio de $785.573 según datos del 2021, es decir, 18.1 puntos porcentuales al promedio de las 13 ciudades.
Es por ello, que Ibagué Cómo Vamos propone un estudio técnico que recalcule la formula de cobro, y también se genere un diálogo con Celsia, la Comisión de Regulación de Energía y Gas y el Ministerio de Energía, con la finalidad de regular y ajustar el valor de pago a la capacitación de los hogares colombianos.
Por otro lado, cómo se explica que “una vivienda estrato 2 en la etapa séptima del barrio Jordán paso de pagar un valor de $156.188 en diciembre del 2021 a $212.936 en septiembre del 2022. El consumo permanece constante y declaran que la lectura del contador no se hace más de 2 meses”, expresó Ibagué Cómo Vamos a través de su cuenta de Twitter.
Frente a esto último aún no hay explicación, lo cierto es que después de la pandemia y ahora sin registrarse que lo embalses o represas de agua que generan energía no tienen disminuciones de sus capacidades, aún en la actualidad se siga registrando ese incremento progresivo sin ninguna explicación.
Finalmente, Ibagué Cómo Vamos también hizo un llamado para hacer estudio técnico en Ibagué frente al consumo de energía debido al incremento progresivo que se registra mes a mes y el bolsillo no aguanta.