Radicada el 1° de mayo, la iniciativa de Gustavo Petro necesita 13 millones de votos y mayoría en cada una de sus 12 preguntas. El debate legislativo comenzará el martes 13 de mayo y la votación podría realizarse al día siguiente.
El presidente Gustavo Petro radicó el pasado 1° de mayo ante el Senado su proyecto de consulta popular para revivir aspectos de su reforma laboral archivada en abril, con 12 preguntas que van desde la reducción de la jornada hasta la formalización del empleo informal . Aunque aún requiere aprobación en comisiones, el Gobierno ya impulsa activamente el voto afirmativo entre sus bases.
La hoja de ruta acordada entre el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el presidente del Senado, Efraín Cepeda, contempla el inicio de discusión el martes 13 de mayo y la votación —si las mayorías lo permiten— el miércoles 14 . Pese a la petición de más tiempo por parte del Ejecutivo, el Senado mantuvo el cronograma original para no demorar el proceso.
Para que la consulta sea válida, se necesita la participación de al menos 13 millones de ciudadanos (equivalente al 33,3% del censo) y, adicionalmente, que cada pregunta obtenga más del 50% de votos a favor . En caso de superar estos umbrales, el Congreso dispondrá de dos periodos ordinarios para convertir las respuestas en leyes concretas, un paso clave para “aterrizar” propuestas cuya redacción ha sido señalada como ambigua por críticos y opositores.
El pasado 5 de mayo, una encuesta de Polimétrica reveló que el 57% de la ciudadanía apoya la consulta y que todas las preguntas reciben más del 75% de aprobación, en especial la formalización laboral (94%) y la inclusión de personas con discapacidad (92%) . Sin embargo, existen voces dentro del Senado, como la del expresidente César Gaviria, que han cuestionado el costo del proceso —estimado en 700.000 millones de pesos— y su oportunidad en medio de la situación fiscal del país .
El escándalo de corrupción que involucra a Iván Name y Andrés Calle ha agregado tensión a la votación, pues ambos exlíderes parlamentarios están acusados de recibir dineros de la Unidad de Gestión del Riesgo a cambio de respaldar proyectos del Gobierno. Esta trama ha dejado en entredicho la credibilidad de algunos senadores cuyo voto será decisivo .
Mientras tanto, el proyecto de consulta popular se sustenta en el informe “Principales tendencias del mercado laboral antioqueño” de la Mesa de Empleo de Antioquia y los datos más recientes de la GEIH del DANE, analizados por La Silla Vacía para estimar costos, impactos y población afectada . Esta base técnica servirá de insumo para el debate y la eventual reglamentación post-consulta.
El 22 de abril, el Gobierno reveló oficialmente las 12 preguntas de la consulta, construidas a partir de más de 20.000 propuestas ciudadanas, y socializadas por los ministros Armando Benedetti y Antonio Sanguino . Entre ellas destacan la creación de un fondo pensional para campesinos y la eliminación de la tercerización mediante contratos sindicales.
- Puede leer: Gobierno alista consulta popular y anuncia respaldo ciudadano en movilización del 1° de mayo
Frente a la posibilidad de que el Senado no apruebe la consulta en el plazo legal de un mes, Petro advirtió que la convocaría por decreto, apelando a su interpretación de la ley que regula estos mecanismos de participación . Esta última advertencia ha elevado el pulso político y generado críticas de obstruccionismo en la oposición.
El próximo martes, pues, arrancará en el Senado la discusión que definirá si Colombia dará vía libre a una consulta sin precedentes para decidir reformas laborales mediante voto ciudadano directo, un mecanismo que podría redefinir la relación entre Ejecutivo, Legislativo y sociedad .