Un informe de la Contraloría General de la República revela que 29 Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia enfrentan una deuda acumulada de $32,9 billones, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema de salud y la atención a millones de colombianos.
La Contraloría General de la República ha emitido un informe que pone en evidencia la grave crisis financiera que atraviesa el sistema de salud en Colombia.Según el informe, 29 EPS acumulan una deuda de $32,9 billones con clínicas, hospitales, laboratorios y otros prestadores de servicios de salud.Esta cifra representa un incremento significativo respecto al año anterior y refleja una insostenibilidad financiera que compromete la calidad y continuidad de la atención médica en el país.
De las 29 EPS activas, solo seis cumplen con los requisitos financieros mínimos establecidos por la ley, atendiendo a aproximadamente el 11% de los afiliados.El restante 89% se encuentra en EPS que no cumplen con estos requisitos, lo que genera incertidumbre y riesgo para la atención de millones de colombianos.
La deuda acumulada por las EPS ha afectado gravemente la capacidad de los prestadores de servicios de salud para operar de manera eficiente.Clínicas y hospitales enfrentan dificultades para adquirir insumos médicos, pagar salarios y mantener la infraestructura necesaria para brindar atención de calidad.Esta situación ha generado un aumento en las quejas y reclamos por parte de los usuarios, quienes reportan demoras en la atención y falta de medicamentos.
El informe también destaca que 16 EPS presentan problemas de liquidez que limitan su capacidad de responder a sus obligaciones inmediatas.Además, se ha identificado una diferencia de $2,7 billones entre los recursos girados por el Estado y los reportados por las EPS, lo que genera dudas sobre la transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos destinados al sistema de salud.
Ante esta crisis, la Contraloría ha hecho un llamado urgente al Gobierno Nacional para que implemente reformas estructurales en el sistema de salud.Se propone la creación de un sistema con trazabilidad total de los recursos, fortalecimiento de los mecanismos de inspección, vigilancia y control, y una auditoría integral sobre las cuentas médicas y los contratos.Estas medidas buscan garantizar que cada peso invertido en salud cumpla con su propósito social y mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios.
El presidente Gustavo Petro ha respaldado estas propuestas, señalando que la crisis del sistema de salud es una consecuencia directa de la implementación de la Ley 100 de 1993 y la falta de reformas efectivas.Ha enfatizado la necesidad de una transición hacia un modelo de salud más equitativo y sostenible, que priorice el bienestar de los ciudadanos sobre los intereses financieros de las EPS.
La situación actual pone en evidencia la necesidad de una revisión profunda del sistema de salud en Colombia.Es imperativo que el Gobierno, el Congreso y los actores del sector trabajen de manera conjunta para diseñar un modelo que garantice el acceso universal a servicios de salud de calidad, con una gestión transparente y eficiente de los recursos públicos.
Mientras tanto, millones de colombianos continúan enfrentando incertidumbre respecto a la continuidad y calidad de su atención médica.La crisis en el sistema de salud exige una respuesta inmediata y efectiva para evitar un colapso que afecte gravemente la salud y el bienestar de la población.