Denuncian que, a pesar de no recibir el camión recolector ni el personal de limpieza en su sector, se les cobra la tarifa completa que aparece en sus recibos de luz, a pesar de la promesa del Alcalde Andrés Hurtado de subsidiar hasta el 50% del servicio hace tres meses.
José Eiber Batta, edil de Villa Restrepo, ha señalado que en las partes altas de la comunidad, algunas personas tienen que elegir entre desayunar o almorzar debido al aumento constante de la tarifa de aseo, la cual se cobra a través del recibo de luz. A pesar de haber solicitado ayuda a la Administración Municipal, no han recibido ningún incentivo. Esta problemática lleva dos años, y hay casos en los que los campesinos con máximo dos bombillos en sus hogares deben pagar hasta $28,000 solo por el servicio de aseo.
El concejal Pedro Mora ha manifestado su inconformismo respecto al servicio de aseo, afirmando que el operador ha abusado de sus fronteras. Se ha vuelto ineficiente, incumple horarios y no cumple con el acuerdo 005 del 3 de mayo de 2022, el cual otorga subsidios a los estratos 1, 2 y 3 de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en la ciudad. Además, Mora ha destacado que el operador no cuenta con una oficina de peticiones, quejas y reclamos (PQR) y no garantiza a los usuarios la posibilidad de presentar sus reclamos y recurrir a un proceso adecuado.
Según el concejal, el operador ha vinculado la facturación con una empresa de energía para presionar a los usuarios y obligarlos a comparecer, advirtiéndoles que suspenderán el servicio en caso de no cumplir. Mora ha enfatizado que los usuarios del estrato 4 pagan $38,600 por el servicio de aseo y se pregunta hasta dónde llegarán los costos. Además, ha solicitado al Alcalde que intervenga para investigar posibles abusos por parte del operador, considerando que la Administración Municipal es socia de la empresa y debe velar por los intereses de los usuarios.
El concejal ha presentado una solicitud a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia para que intervenga y actúe como vocero de los usuarios del servicio de aseo en Ibagué, a fin de investigar el costo tarifario, la prestación del servicio y la falta de una oficina de PQR. También está a la espera de la respuesta de un cuestionario enviado a la empresa Ibagué Limpia, que supervisa al operador Interaseo, y planea citarlos a un debate de control político.
Finalmente, en cuanto a la Alcaldía de Ibagué, reconocen en el informe del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pegir) las dificultades y la falta de diálogo en algunas actividades relacionadas con el costo de limpieza urbana por suscriptor (Clus), lo cual afecta la eficiencia en la prestación del servicio de aseo. También reconocen problemas en la ampliación de la cobertura de recolección de residuos sólidos en Ibagué y la desactualización del catastro de usuarios del servicio público de aseo.