El Archivo General de la Nación abrió la muestra «Registros inéditos, espacios sensibles», una exposición con 20 fotografías del reportero gráfico Rafael González sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, imágenes que permanecieron ocultas durante casi cuatro décadas.
A 40 años de uno de los episodios más dolorosos de la historia de Colombia, una nueva exposición fotográfica revela material inédito sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985. La muestra, titulada «Registros inéditos, espacios sensibles», reúne 20 fotografías capturadas por el reportero gráfico Rafael González, quien estuvo presente durante los dos días de la tragedia. La colección fue donada recientemente al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que ahora la exhibe al público. Las imágenes ofrecen una mirada directa y cruda del conflicto. Es un aporte significativo a la memoria colectiva.
La toma del Palacio de Justicia, ejecutada por el grupo guerrillero M-19, desató una de las operaciones militares más contundentes del país, con graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario. El asalto afectó a magistrados, funcionarios, visitantes y trabajadores que quedaron atrapados en medio del fuego cruzado. La retoma militar, que se extendió por casi dos días, dejó desaparecidos, víctimas mortales y profundas heridas institucionales. A casi cuatro décadas del hecho, muchas de las desapariciones siguen sin resolverse. Este contexto hace aún más valiosa la recuperación de los registros fotográficos. El país sigue pidiendo verdad.
Las fotografías de González permanecieron durante años traspapeladas y fuera de la luz pública debido a diversos factores personales y profesionales. Su reciente recuperación y posterior entrega al CNMH permitieron consolidar un archivo único que captura momentos decisivos de la tragedia. En las imágenes se observan escenas del asedio, el actuar de las fuerzas militares y el caos que reinaba en la Plaza de Bolívar. La exposición rescata la importancia del fotoperiodismo como testimonio histórico. Cada captura revela fragmentos olvidados del pasado reciente. El valor documental es incalculable.
La muestra estará abierta en el Archivo General de la Nación, ubicado en la Carrera 6 No. 6-91 en Bogotá, donde se adecuó un espacio especial para recibir a visitantes interesados en la memoria histórica. El acceso estará disponible desde el 6 de noviembre de 2025 hasta el 6 de marzo de 2026, en horario de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Las entidades organizadoras esperan que estudiantes, investigadores, víctimas y ciudadanía en general se acerquen a conocer este material. La entrada será gratuita. El propósito es promover reflexión y diálogo. El público podrá recorrer varios espacios temáticos.
Además de las fotografías, la exposición incorpora textos explicativos que contextualizan la toma del Palacio de Justicia, sus antecedentes y las consecuencias humanas que dejó. Estos elementos ayudan a comprender la magnitud de la crisis judicial y política que vivió el país. La curaduría resalta la importancia de reconstruir los hechos desde múltiples voces y soportes. También se invita a pensar en la responsabilidad del Estado y los actores armados frente a los derechos humanos. La apuesta es construir memoria desde la sensibilidad y el reconocimiento. El ejercicio es profundamente pedagógico.
El CNMH destacó que estas imágenes representan un aporte invaluable porque complementan archivos ya existentes y abren nuevas líneas de investigación sobre lo ocurrido. La institución aseguró que el proceso de clasificación y digitalización permitió verificar la autenticidad del material y preservarlo para futuras generaciones. A través de la exposición, se espera estimular nuevas conversaciones sobre verdad, justicia y reparación. Para el CNMH, la memoria visual es fundamental para entender el conflicto. Esta muestra busca mantener viva la discusión pública. La preservación documental es prioridad.
Para familiares de víctimas y sobrevivientes, la aparición de estas fotografías representa una oportunidad para volver a mirar el pasado con otras lentes, aunque también reabre emociones difíciles. Algunas organizaciones sociales señalaron que estos registros pueden aportar a procesos judiciales aún en curso. La exposición ofrece un espacio de recogimiento y reflexión, donde el dolor se transforma en memoria activa. La intención es que la ciudadanía se conecte con el relato humano detrás de los hechos. La muestra es una invitación a la empatía. Las víctimas siguen pidiendo respuestas.
Finalmente, los organizadores resaltaron que esta exposición busca honrar la verdad y fomentar la construcción de memoria desde los territorios, las instituciones y los ciudadanos. La conmemoración de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia llega en un momento clave para el país, que sigue avanzando en procesos de paz y de justicia transicional. «Registros inéditos, espacios sensibles» pretende ser un puente entre pasado y presente, recordando la importancia de no olvidar. La muestra, además, fortalece los esfuerzos del Archivo General y del CNMH por democratizar la memoria. El arte y la fotografía se convierten en herramientas de sanación.











