Con una inversión histórica, el Ministerio de Salud y la ADRES iniciaron la estrategia de giros directos a 527 hospitales, asegurando recursos oportunos y transparentes. El plan busca blindar el sistema, dignificar la labor médica y garantizar el derecho a la salud de millones de colombianos.
El Gobierno Nacional dio inicio esta semana al Plan de Estabilización de Giros a la Red Pública Hospitalaria, un esfuerzo que comenzó con 527 hospitales y que se ampliará gradualmente a instituciones de todos los niveles, tanto públicas como privadas. La medida tiene como objetivo garantizar que los recursos lleguen de manera oportuna y directa, evitando intermediaciones que han generado retrasos y crisis financieras en el sistema de salud.
Durante el acto de socialización, el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, explicó que el presupuesto de la entidad ha tenido un aumento del 40% en los últimos dos años y medio. Este crecimiento ha permitido fortalecer los giros directos y consolidar un esquema más eficiente, justo y equitativo en la distribución de recursos para las instituciones hospitalarias del país.
Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló que este plan representa un cambio estructural en el flujo de recursos que dará mayor estabilidad a los hospitales y clínicas. Según el jefe de la cartera, el presupuesto del Ministerio pasó de $40,34 billones en 2022 a $65,12 billones en 2025, lo que equivale a un incremento del 39%. Este aumento refleja el compromiso del Gobierno de la Vida con la dignificación del sistema de salud y la protección de los derechos ciudadanos.
El ministro Jaramillo también fue enfático al afirmar que no se continuará girando recursos a EPS que incumplen con los requisitos legales. “No se puede seguir entregando dinero a entidades sin capital, patrimonio ni reservas. La ley es clara: deben ser intervenidas o liquidadas, y no recibir un solo peso más”, aseguró. Esta posición busca frenar prácticas que han debilitado el sistema y que la Contraloría recientemente cuestionó al revelar un hallazgo de 2,7 billones de pesos sin justificar por parte de las EPS.
En su intervención, el jefe de la cartera de Salud subrayó la importancia de administrar los recursos con transparencia, señalando que al menos el 80% de los ingresos de las Empresas Sociales del Estado (ESE) deben destinarse de manera obligatoria a la atención directa en salud. Asimismo, advirtió que los hospitales no deben convertirse en botín político y que sus gerentes deben elegirse por méritos y transparencia, no por favores electorales.
Entre los anuncios relevantes también se destacó la destinación de nuevos recursos para fortalecer la salud mental en el país. Según Jaramillo, el Ministerio logró un crédito de 150 millones de dólares, equivalentes a 600 mil millones de pesos, que permitirán ampliar la infraestructura, mejorar la atención especializada y garantizar acompañamiento integral a familias y comunidades en esta materia. Esta inversión marca un hito en un tema históricamente relegado dentro del sistema.
Otro de los puntos clave presentados por el ministro fue la reducción en el costo de medicamentos estratégicos como el Dolutegravir, utilizado en el tratamiento del VIH. “Este medicamento costaba 390 mil pesos y logramos traerlo en 15 mil. Antes se trataba a una persona, ahora se pueden tratar 25”, explicó. Este avance refleja la política de soberanía sanitaria del Gobierno, que busca ampliar la cobertura, garantizar acceso digno y proteger los recursos públicos.
Jenny Luna, gerente de la ESE San Martín de Porres de Armenia, Antioquia, destacó que esta estrategia representa un respaldo real para los hospitales y evidencia el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sistema. Según la directiva, los recursos permitirán mejorar la infraestructura hospitalaria y garantizar la sostenibilidad de los servicios, especialmente en zonas rurales y apartadas.Con una inversión histórica, el Ministerio de Salud y la ADRES iniciaron la estrategia de giros directos a 527 hospitales, asegurando recursos oportunos y transparentes. El plan busca blindar el sistema, dignificar la labor médica y garantizar el derecho a la salud de millones de colombianos.
El Plan de Estabilización de Giros no solo asegura pagos oportunos, sino que también se enmarca en una apuesta más amplia del Gobierno del presidente Gustavo Petro por consolidar la soberanía sanitaria nacional. Según Jaramillo, la salud se ha convertido en prioridad estatal al destinar recursos sin precedentes, no solo para hospitales, sino también para universidades y producción nacional de medicamentos. Esta visión apunta a reducir la dependencia externa y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Con esta estrategia, el Gobierno de la Vida reafirma su compromiso con la dignidad y el bienestar de la ciudadanía. Los giros directos de la ADRES, sumados al fortalecimiento presupuestal y a las medidas de transparencia, buscan evitar la corrupción, blindar los hospitales de la politiquería y garantizar que los recursos se usen exclusivamente para lo que fueron destinados: la atención integral, digna y de calidad de todos los colombianos.











