El DANE reportó que en septiembre de 2025 la tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,2 %, consolidando el mejor registro del siglo XXI. El país sumó 714 mil nuevos empleos y presentó reducción del desempleo femenino y juvenil.
Colombia alcanzó en septiembre de 2025 la tasa de desempleo más baja en lo que va del siglo XXI. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el indicador se ubicó en 8,2 %, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado (9,1 %). Este resultado marca un hito histórico comparable únicamente con cifras registradas en 2001.
El informe oficial detalla que la Tasa Global de Participación (TGP) se situó en 63,9 % y la Tasa de Ocupación (TO) en 58,7 %, ambas superiores a las de 2024. En las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, el desempleo fue de 8,1 %, una mejora frente al 9,2 % del año anterior.
A nivel nacional, la población en edad de trabajar alcanzó los 40,7 millones, de los cuales 23,9 millones se encuentran ocupados. Esto significa que 714 mil personas consiguieron empleo durante el último año. La población desocupada descendió a 2,1 millones, 204 mil menos que en septiembre de 2024.
Por género, el DANE informó que la brecha laboral entre hombres y mujeres se redujo a 2,6 puntos porcentuales: el desempleo masculino fue del 7,1 %, mientras que el femenino se ubicó en 9,6 %. En las principales ciudades, la diferencia fue de apenas 0,6 p.p. (7,9 % para hombres y 8,4 % para mujeres).
El crecimiento más alto en empleo se registró entre personas de 25 a 54 años, con 505 mil nuevos puestos, seguido del grupo de mayores de 55 años con 130 mil y jóvenes de 15 a 24 años con 78 mil. La población joven también mostró una mejora destacable, al reducir su tasa de desocupación a 14,6 %.
Por sectores, las industrias manufactureras lideraron la creación de empleo con 244 mil nuevos puestos, seguidas por administración pública, educación y salud (188 mil) y alojamiento y servicios de comida (168 mil). En contraste, hubo descensos en actividades profesionales y técnicas (-212 mil) y en servicios públicos y de energía (-79 mil).
En cuanto a la distribución geográfica, Quibdó (24 %), Riohacha (14,2 %), Sincelejo (11,5 %) e Ibagué (11,4 %) registraron las tasas más altas de desempleo. Por el contrario, Medellín (6,4 %), Villavicencio (6,6 %) y Florencia (7,6 %) reportaron los niveles más bajos del país.
El DANE también destacó que la tasa desestacionalizada preliminar para septiembre fue de 8,8 % a nivel nacional y de 8,5 % para las principales ciudades. Estos valores reflejan una estabilidad sostenida del mercado laboral colombiano frente a las fluctuaciones anuales.
Finalmente, el informe advierte que, aunque el empleo formal creció, la informalidad laboral aumentó levemente y se ubicó en 54,5 % del total nacional y en 41,2 % para las grandes ciudades. Aun así, la tendencia general muestra un fortalecimiento del empleo y una mejora progresiva en la inclusión laboral.






