El precio del café en Colombia alcanzó un nuevo hito este 1 de febrero de 2025, cuando la carga de 125 kilogramos se cotizó en $3.000.000. Este incremento, que marca un récord en el sector cafetero, se debe a una combinación de factores internacionales y locales que han afectado la producción y el comercio del grano.
Uno de los principales detonantes de esta alza es la crisis climática que enfrentan grandes productores de café como Brasil y Vietnam. Estos países han sufrido sequías y temperaturas extremas que han afectado significativamente sus cosechas, reduciendo la oferta global y presionando los precios al alza.
En Colombia, la situación no es más alentadora. Las fuertes lluvias registradas en las zonas cafeteras han propiciado la proliferación de plagas y enfermedades que han elevado los costos de producción. Además, la disminución en la cantidad y calidad de la cosecha ha impulsado el aumento del precio interno del café.
Otro factor clave en este panorama es la reciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos. La amenaza del gobierno de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las exportaciones colombianas generó incertidumbre en los mercados y contribuyó a la volatilidad de los precios del grano.
Este contexto ha llevado a que el precio interno del café pergamino seco registre su nivel más alto desde 2023, cuando la carga de 125 kilogramos superó los $2.200.000. Sin embargo, la diferencia en los valores actuales refleja un aumento significativo en un corto período, lo que ha sorprendido a productores y comercializadores.
Para los más de 552.000 caficultores del país, este incremento representa un alivio económico tras años de desafíos relacionados con el clima y las fluctuaciones del mercado. No obstante, expertos advierten que la sostenibilidad de estos precios es incierta y que la capacidad de los productores para mantener sus niveles de producción dependerá de factores como el acceso a insumos y la estabilidad de la demanda internacional.
Ante este panorama, se hace indispensable fortalecer estrategias de mitigación de riesgos y diversificación del mercado. Especialistas recomiendan invertir en prácticas agrícolas sostenibles, la renovación de cafetales y la implementación de tecnologías que permitan optimizar la producción.
El Gobierno Nacional, junto con la Federación Nacional de Cafeteros, ha manifestado su compromiso de apoyar a los productores a través de asistencia técnica, financiamiento y promoción de exportaciones. Estas medidas buscan garantizar la estabilidad del sector y fortalecer la competitividad del café colombiano en el mercado global.