El Ministerio de Salud confirmó el aumento del 5,36 % en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025, según lo establecido en la resolución 2718 firmada el 31 de diciembre de 2024. Este ajuste, que define el monto que el Gobierno destina a las EPS por cada afiliado para cubrir servicios médicos, quedó por debajo del incremento superior al 16 % solicitado por diferentes gremios del sector.
Con esta decisión, las EPS del régimen contributivo recibirán $1.521.489 por afiliado, mientras que las del régimen subsidiado obtendrán $1.323.401. Según el Ministerio, el aumento se basó en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre de 2024, ante la falta de información confiable reportada por las EPS, lo que llevó a tomar la medida estipulada por ley.
- Puede leer: MinSalud responde a orden de arresto contra Guillermo Alfonso Jaramillo: “El fallo fue cumplido”
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) y la ANIF habían proyectado un incremento del 16,4 %, mientras que la firma Sectorial y la Andi estimaban ajustes cercanos al 18 % y 16,9 %, respectivamente. Sin embargo, la decisión gubernamental quedó entre 10 % y 12,7 % por debajo de estas expectativas, lo que generó preocupación en el sector.
Ana María Vesga, directora de Acemi, gremio de las EPS contributivas, expresó que el ajuste podría generar un déficit de $10 billones, considerando el incremento del 27 % en frecuencias y costos en 2023. Estas cifras reflejan la creciente demanda de servicios de salud y los elevados costos que enfrentan las EPS para garantizar la atención de los usuarios.
La UPC cubre el 97 % de los procedimientos médicos y medicamentos del sistema de salud, incluyendo tratamientos para enfermedades crónicas como cáncer y diabetes. Sin embargo, errores en proyecciones pasadas y una inflación mayor a la prevista han generado desfases financieros acumulados, lo que ha llevado a una desfinanciación estimada entre $11 y $25 billones en años recientes.
El sistema de salud enfrenta además un déficit proyectado de más de $9 billones para 2025, según cálculos del Gobierno. Actores del sector consideran que este ajuste no corrige los desfases financieros ni responde al contexto de crisis, donde las quejas y tutelas por deficiencias en la atención han alcanzado niveles históricos, con dos millones de reclamaciones esperadas para este año.
Con estas cifras, el panorama para 2025 parece desafiante. La reforma a la salud, propuesta por el Gobierno, será clave para determinar el futuro del sistema y abordar los problemas estructurales que han llevado a una crisis financiera y operativa que afecta a millones de colombianos.