El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que la inflación anualizada para noviembre de 2024 se ubicó en un 5,20%, marcando una importante disminución en el costo de vida. Este dato representa el nivel más bajo desde octubre de 2021, cuando el IPC fue del 4,58%, según destacó Piedad Urdinola, directora de la entidad.
Entre los principales sectores que impulsaron la inflación anual estuvieron la educación, con un aumento del 10,62%, seguida de restaurantes y hoteles (8,41%), y servicios como agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,25%). Otros incrementos relevantes se observaron en bebidas alcohólicas y tabaco (5,83%) y salud (5,63%).
Por otro lado, los sectores con menores variaciones incluyeron transporte (5,05%), bienes y servicios diversos (3,68%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,34%). Incluso, el grupo de información y comunicación presentó una variación negativa del -1,01%, el único sector con disminución de precios.
La inflación en noviembre también registró una variación mensual de 0,27%, impulsada por categorías como recreación y cultura (1,68%) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,53%). En menor medida, influyeron salud (0,36%), restaurantes y hoteles (0,35%) y servicios básicos como electricidad y agua (0,29%).
En cuanto al desempeño regional, ciudades como Bucaramanga, Pereira, Bogotá y Medellín presentaron cifras superiores al promedio nacional del 5,20%. En contraste, Santa Marta, Barranquilla y Riohacha reportaron índices por debajo de este nivel.
El dato de inflación será un insumo crucial para las negociaciones tripartitas entre el Gobierno, trabajadores y empresarios, en las que se definirá el ajuste del salario mínimo para 2025. Con esta tendencia a la baja, la economía colombiana espera aliviar las presiones sobre el bolsillo de los hogares y brindar un panorama más favorable para la discusión salarial.