Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones no mineras de Colombia registraron un aumento del 21,3%, destacando al café como el principal motor de este crecimiento. Las ventas hacia Estados Unidos crecieron un 15,1% en agosto.
Las exportaciones no mineras de Colombia han demostrado un crecimiento significativo, con un aumento del 21,3% entre enero y agosto de 2025. Según el reporte oficial, las ventas externas de productos no mineros sumaron un total de US$17.291 millones, una cifra que refleja la fortaleza y diversificación de la economía colombiana en el mercado internacional. Este crecimiento es considerado un paso clave en la estrategia del Presidente Gustavo Petro para reducir la dependencia del país de las exportaciones de carbón y petróleo.
El café continúa siendo uno de los principales impulsores de este crecimiento, representando el 21,9% de la canasta no minera. En los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones de café alcanzaron US$3.798 millones, lo que supone un aumento del 77,4% en comparación con el año anterior. Esta cifra resalta la importancia del sector agropecuario dentro de la economía colombiana y su creciente impacto en el comercio internacional.
Otro sector destacado en las exportaciones fue el de los agroindustriales, que experimentó el mayor crecimiento, con un 39,7% en comparación con 2024. A este grupo se le atribuye el 15,6% de la canasta exportadora no minera, lo que refleja el fortalecimiento de los productos procesados en el país. En total, las exportaciones agropecuarias representaron el 42,9% de las ventas no mineras, alcanzando un crecimiento del 36,9%.
El sector industrial, que representó el 41,4% de las exportaciones no mineras, también mostró avances, con un incremento del 11,8% en las exportaciones de bienes industriales. Entre los productos industriales que destacaron se encuentran los medicamentos dosificados, transformadores eléctricos, puertas y ventanas de aluminio, y preparaciones de belleza, todos con crecimientos notables en sus respectivas categorías.
El aceite de palma, con un crecimiento del 77,9% (US$574 millones), y los extractos de café, con un aumento del 58,7% (US$338,4 millones), también aportaron significativamente a este panorama positivo. Otros productos que mostraron incrementos importantes incluyen el banano (17,4%), el azúcar (15,3%) y los insecticidas (20,3%).
Respecto a los destinos de las exportaciones, la Unión Europea fue el mercado con el mayor aumento, con un crecimiento del 40,8% en las importaciones no mineras colombianas. Le siguió Estados Unidos, con un 22,2% de incremento, y países como Brasil, Venezuela, y Perú también vieron un aumento considerable en las compras de productos colombianos. Solo en el mes de agosto, las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$637,6 millones, un aumento del 15,1% en comparación con el mismo mes de 2024.
La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, destacó que el éxito de las exportaciones no mineras está relacionado con una estrategia articulada que apoya la sofisticación de la canasta exportadora del país. Morales indicó que se han facilitado instrumentos y programas para impulsar la competitividad de los productos colombianos en mercados internacionales, beneficiando especialmente a los empresarios de las regiones.
En conclusión, el Gobierno del Cambio sigue consolidando su apuesta por la diversificación económica, apostando por sectores como el agropecuario y el industrial para fortalecer la presencia internacional de Colombia. Este crecimiento en las exportaciones no mineras refleja el potencial del país para competir en mercados globales, impulsando un futuro más sostenible y menos dependiente de los recursos naturales no renovables.