• POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
  • POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
FacebookTwitterYoutubeInstagramWhatsapp
Suscripción digital
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados

MAT honra los 40 años de Armero con dos exposiciones memorales

byLaOtraVerdad
14 noviembre, 2025
inActualidad, Cultura, Portada, Región
0
MAT honra los 40 años de Armero con dos exposiciones memorales
0
SHARES
0
VIEWS
FacebookTwitterLinkedInWhatsapp

El Museo de Arte del Tolima inaugurará este 14 de noviembre dos exposiciones que rinden homenaje a las víctimas de la tragedia de Armero y exaltan el poder del arte como herramienta de memoria: El Mundo Feliz, del maestro armerita Arcadio González, y Silencio Compartido, del bogotano Guillermo Londoño. La entrada será gratuita.

El Museo de Arte del Tolima (MAT) anunció la apertura de dos exposiciones especiales con las que se suma a la conmemoración de los 40 años de la tragedia de Armero, uno de los hechos más dolorosos en la historia del país. La iniciativa busca generar un espacio de reflexión, memoria y homenaje a las víctimas mediante el lenguaje universal de las artes plásticas. Las muestras seleccionadas, El Mundo Feliz y Silencio Compartido, representan visiones complementarias sobre la pérdida, la reconstrucción emocional y la resistencia cultural. Ambas exposiciones estarán disponibles al público a partir del viernes 14 de noviembre.

La inauguración se llevará a cabo ese mismo viernes a las 7:00 de la noche en la sede del Museo, ubicada en la Cra. 7 N.º 5-93 del barrio Belén de Ibagué. La entrada será completamente libre, con el propósito de incentivar la participación ciudadana y promover el acceso democrático a la cultura. El MAT resaltó que este acto conmemorativo busca no solo recordar la tragedia de 1985, sino también reafirmar la importancia del arte en la construcción de memoria histórica. Esta apuesta cultural busca conectar emocionalmente a los visitantes con un capítulo que marcó para siempre la vida del país.

banner

La primera exposición, titulada El Mundo Feliz, corresponde al maestro Arcadio González, nacido en Armero y testigo directo de los cambios que sufrió su tierra antes y después de la avalancha. La muestra reúne más de treinta obras entre dibujo, pintura y escultura en alto relieve, seleccionadas a modo de tributo a su trayectoria y a la esencia de su pueblo natal. A través de colores vivos y símbolos lúdicos, la obra reconstruye la memoria infantil previa a la tragedia, evocando un universo donde la alegría servía como refugio ante las tensiones políticas y sociales. Según el MAT, esta exposición cumple una función reparadora para la memoria colectiva.

El maestro Arcadio González ha sido reconocido por su estilo único, en el que fusiona elementos del arte moderno con evocaciones autobiográficas que transmiten una profunda sensibilidad. Tal como lo destaca el curador Darío Ortiz, la obra del artista se convierte en un antídoto contra la tristeza, un recordatorio de que la esperanza puede manifestarse incluso tras los episodios más devastadores. González ha defendido durante décadas un lenguaje plástico que resalta la capacidad del ser humano para reconstruirse desde el arte. Su exposición en el MAT representa un regreso simbólico a su raíz armerita.

En cuanto a su trayectoria, Arcadio González Triana (Armero, 1932) estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió formación de destacados maestros del arte nacional. Hizo parte de la generación de vanguardia de finales de los años cincuenta, junto a los tolimenses Carlos Granada y Miguel Ángel Cárdenas. Participó en importantes bienales y salones nacionales, y ejerció como profesor universitario antes de continuar sus estudios de grabado en Europa. Su obra ha recorrido galerías en Estados Unidos, España, Venezuela y Colombia, consolidando un legado artístico reconocido internacionalmente.

La segunda exposición, Silencio Compartido, corresponde al artista bogotano Guillermo Londoño, quien presenta por primera vez en el MAT más de un centenar de obras pertenecientes a su serie Lo que el ojo no ve. Esta curaduría propone un viaje introspectivo por la memoria de Armero, mediante piezas que evocan paisajes desdibujados, escenarios suspendidos y territorios marcados por el paso del tiempo. Las obras interpelan al espectador invitándolo a reconstruir un lugar que ya no existe físicamente, pero que sigue vivo en la memoria del país. Es una propuesta que dialoga con la ausencia como elemento narrativo.

Las obras de Londoño están caracterizadas por su capacidad de sugerir más de lo que muestran explícitamente, apelando a la subjetividad y a la fragilidad de la memoria. Como lo menciona el curador Juan David Zuluaga, los cuadros parecen “besados por el tiempo”, alterados por trazos que evocan borraduras, accidentes de la naturaleza o fragmentos de recuerdos que nunca terminan de completarse. Esta poética visual convierte la serie en una reflexión profunda sobre las múltiples capas de olvido y permanencia que rodean a Armero. El silencio, en esta obra, es un lenguaje propio que habla desde lo que no se nombra.

La serie Lo que el ojo no ve ha sido expuesta en prestigiosos espacios culturales del país, entre ellos el Museo de Arte Moderno de Pereira, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Museo de Arte de Caldas. En cada una de estas presentaciones ha recibido reconocimiento por su evocación emocional y su potencia simbólica, que trasciende lo meramente estético. La llegada de esta obra al MAT se convierte en un hito significativo para el público tolimense, que encuentra en esta serie una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el pasado y sus resonancias actuales.

Guillermo Londoño (Bogotá, 1962) es un artista con una sólida trayectoria nacional e internacional. Inició su carrera a inicios de los años ochenta y obtuvo su licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de California, Berkeley. A lo largo de su vida artística ha desarrollado una propuesta estética marcada por la abstracción y la exploración constante de la materialidad del paisaje. Su participación en ferias y bienales de gran relevancia lo consolidó como una figura destacada del arte contemporáneo colombiano. Su presencia en el MAT refuerza la diversidad conceptual de esta conmemoración.

Las dos exposiciones, que permanecerán abiertas al público durante las próximas semanas, buscan generar un puente entre la expresión artística y los procesos de memoria histórica que siguen vigentes en el Tolima y en Colombia. El MAT ha reiterado que esta conmemoración es también una invitación a reconocer el papel del arte en la reconstrucción del tejido social y en la sanación emocional de las comunidades afectadas. La institución aseguró que continuará promoviendo iniciativas que permitan profundizar en la comprensión del legado de Armero.

Finalmente, el Museo de Arte del Tolima compartió información de contacto para periodistas y medios interesados en cubrir la inauguración o realizar entrevistas. La coordinación de prensa estará a cargo de Omaira Ma. Ramos Morales, quien podrá ser contactada al número 321 2000 102. Así mismo, el Museo invitó a la ciudadanía a consultar más detalles sobre las exposiciones a través de su página web oficial. Con esta programación, el MAT reafirma su compromiso con la memoria cultural del Tolima y con la preservación de un capítulo que sigue siendo determinante para la historia nacional.

-TV STREAMIGN REGIONAL -

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

GANA DINERO CON TU TRÁFICO

banner
Tags:40 años de ArmeroArcadio GonzálezArmeroarte y memoriaartes plásticasavalancha de ArmeroConmemoracióncultura TolimaEl Mundo FelizExposiciones en IbaguéGuillermo LondoñoMATMuseo de Arte del TolimaSilencio Compartidotragedia de 1985

DISFRUTA DE TV REGIONAL STREAMING

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

Sigue el canal de Laotraverdad.co en WhatsApp

MENU
FacebookTwitterYoutubeTelegramInstagram
Somos un medio de comunicación que funciona en el departamento del Tolima, tenemos como premisa la participación ciudadana e investigación como función de control hacia lo público, también en compendiados de nuevas narrativas.

Notificaciones judiciales:
judicial@laotraverdad.co

NUESTRO ADN DIGITAL

  • INFORME TRANSPARENCIA JTI
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • PAUTA CON NOSOTROS
  • MANUAL DE DIRECTRIZ EDITORIAL
SUSCRIPCIÓN DIGITAL

Revista impresa y digital
desde $35.000 /mensual

NUESTRO ADN FORMATIVO

  • CURSOS Y TALLERES
  • PRÁCTICAS
  • ENVÍA TU NOTA
  • CARRERAS

ALIADOS A:

logo_fedcolper
logo_inma
sembra_media
logo_flipwhite
logo_intenernet
aliado3

LOV EDICIONES SAS - LOVPLAY™- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025

  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS
  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS

Descarga nuestra app y mantén al tanto con notificaciones de noticias en tu móvil.

Descargar App
app Lov News