Un informe de Supersociedades reveló que las 20 compañías con mayores ingresos en el Tolima concentran actividades en comercio minorista, agroindustria y energía. Mercacentro, Internacional de Eléctricos y Avícola Triple A encabezan el listado. Ibagué concentra el 75% de estas firmas.
El Tolima se posiciona como una región estratégica en el mapa económico nacional, al ubicarse entre los 10 departamentos que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, con un 2,07%. Según el más reciente informe de la Superintendencia de Sociedades, las 20 empresas que más facturan en el departamento generaron más de $3,6 billones en ingresos durante 2023.
Estas compañías operan principalmente en los sectores de comercio minorista, agroindustria y distribución eléctrica. El listado lo lidera Supermercados Mercacentro, con ventas que superaron los $671.700 millones. La cadena tiene presencia en Ibagué y El Espinal con 22 puntos de venta, y una participación de mercado del 88% en el Tolima, según su gerente comercial, Luz Marina Alvarado.
El segundo lugar lo ocupa Internacional de Eléctricos, fundada por Mauricio Lozano en 1996. La compañía cerró 2023 con ingresos de $392.700 millones y presencia en 13 ciudades, incluida una expansión internacional en Panamá. La tercera posición es para Avícola Triple A, con más de $303.000 millones en ingresos, producto de su liderazgo en la producción de huevos.
Completan el top 10 empresas como Distribuidora Surtilima, CoffeeWorld, Embotelladora de Bebidas del Tolima, Roott+Co, Sida, Movilservicios y Cooleche. Todas ellas contribuyen de forma significativa al desarrollo económico de la región y generan miles de empleos directos e indirectos.
De las 20 principales compañías, 15 tienen su sede en Ibagué. Según Victoria Valderrama Arango, directora de Planeación de la Cámara de Comercio de Ibagué, el éxito empresarial en la ciudad responde a “la apuesta por clústeres, innovación y colaboración interempresarial”. Este enfoque ha favorecido un entorno propicio para el crecimiento sostenido de la industria local.
No obstante, otros municipios también comienzan a destacarse. El Espinal y Melgar ocupan el segundo y tercer lugar en concentración empresarial, con el 6% y 4,27% respectivamente. Mariquita, Chaparral, Alvarado y Herveo también cuentan con empresas que facturaron más de $70.000 millones durante el último año.
El crecimiento empresarial del Tolima va de la mano con los resultados macroeconómicos revelados por el DANE. En 2024, el departamento registró un crecimiento del 2,6% en su actividad económica, superando el promedio nacional del 1,6%. Solo en el último trimestre del año, el Tolima creció un 3,0%, por encima de Antioquia (2,1%) y Bogotá (2,0%).
Este dinamismo se atribuye al buen comportamiento de sectores como la agricultura, la infraestructura y los servicios públicos, que han mostrado un impulso sostenido. Para mantener este ritmo, expertos como María Cristina Lara de Valencia, directora de la ANDI-Tolima, insisten en la necesidad de fortalecer la infraestructura, promover la innovación y generar condiciones para atraer inversión industrial.
El panorama empresarial y económico del Tolima muestra señales claras de consolidación y crecimiento. Sin embargo, su sostenibilidad dependerá de una articulación efectiva entre el sector público y privado, políticas de desarrollo territorial y apoyo a las pequeñas y medianas empresas que representan la base productiva regional.