En respuesta a las preocupaciones planteadas por las EPS Sura, Sanitas y Comparta, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha defendido el aumento en el porcentaje de giros hacia estas entidades por parte del Gobierno Nacional.
Durante una entrevista con Blu Radio, el exalcalde de Ibagué señaló que se ha tomado la decisión de aumentar los recursos destinados a las EPS en un 25%, incluso durante la presente vigencia. “Hemos destinado de $40 billones a $51 billones para el beneficio de las EPS”, afirmó Jaramillo. Además, anticipó que en el próximo año se contempla un presupuesto que superará el 20%, con el fin de garantizar los recursos necesarios para cuidar la salud de los colombianos.
En medio de este aumento presupuestal, el ministro cuestionó la falta de seguimiento a la utilización de los fondos por parte de las EPS. En contraste, Jaramillo enfatizó que el Adres y los hospitales son sometidos a auditorías detalladas para verificar el uso responsable de los recursos asignados.
Jaramillo también destacó la importancia de destinar más recursos a la atención médica de la población en zonas rurales, marginadas y de difícil acceso. Hizo hincapié en la necesidad de colaborar conjuntamente para asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, reciban atención de calidad.
En relación con las inquietudes planteadas por algunas EPS sobre la continuidad de los servicios, el ministro afirmó que si estas entidades no pueden mantener sus servicios después de septiembre, el Gobierno tomará la responsabilidad. Jaramillo anunció que se implementará un plan de contingencia para asegurar la atención de los usuarios, en colaboración con clínicas que estén dispuestas a trabajar en conjunto con el Gobierno.
Respecto a las cuentas reclamadas por las EPS, Jaramillo confirmó que ya han sido sometidas a revisión. Sin embargo, mencionó que el desacuerdo radica en la falta de aceptación de las diferencias identificadas en el proceso de revisión por parte de las EPS. El ministro concluyó enfatizando la importancia de mantener una comunicación transparente y responsable para garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad para todos los colombianos.