La coalición Pacto Histórico, encabezada por el presidente Gustavo Petro, dio a conocer las normas de su consulta abierta del 26 de octubre de 2025, que establecerá el orden de las listas al Congreso y seleccionará al candidato presidencial para la consulta interpartidista de marzo de 2026. Gabriel Becerra, representante de la Unión Patriótica, lideró la presentación de las reglas, destacando la participación de los partidos fundadores y las restricciones en regiones clave.
El Pacto Histórico, coalición liderada por el presidente Gustavo Petro, concluyó su convención nacional con la presentación de las reglas para su consulta abierta del 26 de octubre de 2025, un evento crucial para las elecciones de 2026. El encargado de detallar los lineamientos fue el representante por Bogotá, Gabriel Becerra, de la Unión Patriótica, quien resaltó la importancia de este proceso para consolidar la unidad y proyección política de la coalición.La consulta tendrá dos objetivos principales: definir el orden de las listas al Senado y la Cámara de Representantes, y elegir al candidato presidencial único del Pacto Histórico. Este candidato representará a la coalición en una consulta interpartidista en marzo de 2026, donde competirá con aspirantes de otros movimientos aliados para definir una candidatura presidencial unificada de la izquierda.Según las reglas de la consulta presidencial, los partidos fundadores del Pacto —Colombia Humana, Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Partido Comunista— tienen la libertad de respaldar uno o varios candidatos para la contienda interna. Además, un incentivo novedoso es que el segundo lugar en esta consulta integrará una terna para ser considerado como cabeza de lista al Senado, fortaleciendo la competencia interna.Para las listas al Congreso, el Pacto adoptó un sistema de “voto limpio”, en el que el orden de los candidatos se determinará exclusivamente por los votos obtenidos en la consulta. Este mecanismo, aunque promueve la participación, podría favorecer a figuras tradicionales de la izquierda y a estructuras con mayor capacidad de movilización, lo que ha generado debate sobre su impacto en liderazgos emergentes.Un aspecto clave de las reglas es la restricción en departamentos donde el Pacto obtuvo más del 15% de los votos en las elecciones de 2022, como Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico. En estas regiones, la coalición no podrá formar alianzas con otros partidos, lo que obliga a competir únicamente con sus propias listas, una medida que busca consolidar su identidad política en bastiones electorales.El representante Becerra destacó que las reglas reflejan el compromiso del Pacto Histórico con la transparencia y la democracia interna. Sin embargo, analistas advierten que el sistema de voto limpio podría reforzar dinámicas clientelistas dentro de la coalición, lo que plantea retos para garantizar equidad en la representación de las diversas corrientes que integran el movimiento.La consulta del 26 de octubre representa un desafío logístico y político para el Pacto Histórico, que deberá movilizar a su base en un contexto de creciente polarización política en Colombia. La coalición espera que este proceso no solo fortalezca su estructura interna, sino que también proyecte un liderazgo sólido capaz de competir frente a las fuerzas de oposición en las elecciones de 2026.El presidente Petro, a través de mensajes en redes sociales, respaldó la consulta como un ejercicio de “democracia participativa” y llamó a la militancia a participar activamente. Con estas reglas definidas, el Pacto Histórico inicia una etapa decisiva para estructurar su estrategia electoral, buscando mantener su influencia en el panorama político colombiano y consolidar su proyecto de transformación social.