En un acto solemne en el Capitolio Nacional, el presidente Gustavo Petro instaló las sesiones ordinarias del Congreso 2025-2026, presentando un balance de su gestión con énfasis en la reducción de la inflación, el aumento del salario mínimo y avances en la reforma agraria y descarbonización, marcando las prioridades para el cierre de su mandato.
En una ceremonia cargada de simbolismo, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, dio inicio a la última legislatura del cuatrienio 2022-2026 en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, en Bogotá. Acompañado por la presidenta del Congreso, autoridades civiles, militares y representantes de las altas cortes, el mandatario destacó los avances de su administración y delineó los retos para el último año de su gobierno.
El evento, transmitido en directo por los canales oficiales del Gobierno y el Congreso, reunió a los legisladores que debatirán proyectos clave en los próximos meses. Petro subrayó que su gestión recibió un país con una inflación del 13,8% y un aumento del 25% en los precios de los alimentos, logros que contrastó con la inflación actual del 4,82%, resultado de políticas económicas enfocadas en estabilizar el costo de vida. Uno de los pilares destacados por el presidente fue el aumento del salario mínimo, que calificó como el más significativo en la historia reciente de Colombia. Este incremento, según Petro, ha impulsado el crecimiento económico del país, que alcanzó un 2,7% en el último año, consolidando una recuperación sostenida tras los desafíos de la pandemia y la crisis global.
En materia de reforma agraria, el gobierno reportó la gestión de 601.000 hectáreas de tierra fértil a julio de 2025. De estas, 401.345 hectáreas fueron adquiridas mediante compras, mientras que el resto se recuperó a través de procesos administrativos y legales, fortaleciendo el acceso a la tierra para comunidades campesinas e indígenas.
Otro eje central del discurso presidencial fue la descarbonización de la economía colombiana. Petro resaltó la reducción en la extracción de carbón, que cayó un 13% en 2024 y un 7% en el primer trimestre de 2025, tras un crecimiento del 7,8% en 2021. Esta transición busca alinear al país con compromisos globales contra el cambio climático.
En el sector de hidrocarburos, la extracción de petróleo y gas también mostró una disminución del 3,7% en el primer trimestre de 2025. Este dato refleja el esfuerzo del gobierno por diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles, aunque ha generado debates sobre el impacto económico en regiones productoras.
El presidente también aprovechó para anunciar las prioridades legislativas de este periodo, que incluyen proyectos para profundizar la justicia social, fortalecer la educación pública y avanzar en la protección del medio ambiente. Estas iniciativas serán clave para consolidar el legado de su administración antes de las elecciones de 2026.
La instalación de la legislatura se dio en un contexto de expectativas y polarización, con sectores de oposición cuestionando algunos resultados del gobierno, mientras que sus aliados destacan los avances en equidad y sostenibilidad. Petro llamó al Congreso a trabajar de manera conjunta para “construir una Colombia más justa y democrática”.
El acto protocolar, que incluyó honores militares y un dispositivo de seguridad reforzado, transcurrió sin contratiempos. La presencia de las altas cortes y organismos de control resaltó la importancia institucional de este evento, que marca el inicio de un año legislativo decisivo para el país.
Finalmente, Petro cerró su intervención reafirmando su compromiso con la democracia y el cambio social, bajo el lema #AquíViveLaDemocracia. Con este mensaje, el presidente busca movilizar el apoyo ciudadano y legislativo para cerrar su mandato con resultados concretos que transformen la realidad colombiana.