El presidente Gustavo Petro reaccionó con vehemencia a la decisión de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de negar su alocución presidencial en televisión abierta. El mandatario calificó la medida como “censura”, denunció la violación de la Convención Americana de Derechos Humanos y aseguró que la oposición, al intentar silenciarlo, solo está logrando magnificar su mensaje entre el pueblo colombiano.
Bogotá, 15 de octubre de 2025. El presidente Gustavo Petro encendió la polémica en el escenario político nacional al calificar de “censura” la decisión de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de no autorizar su solicitud para una alocución en televisión abierta. A través de un mensaje en su cuenta de X (anteriormente Twitter), el mandatario arremetió contra la medida, señalando que constituye una grave violación a la Constitución y a tratados internacionales.
“El presidente de la República de Colombia ha sido censurado. Le prohíben hablar por televisión”, escribió Petro, añadiendo un fuerte tono de denuncia: “Lo que no hicieron con ningún presidente lo hacen conmigo solo porque no pertenezco a la oligarquía sino al pueblo”. Esta afirmación establece un claro contraste entre su origen político y el de las élites tradicionales, a las que atribuye la maniobra.
El jefe de Estado no solo cuestionó la decisión de la CRC, sino que elevó el debate a un plano constitucional, citando el artículo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual, a su juicio, fue violado por “unos magistrados del Consejo de Estado y por la Comisión de comunicaciones”. Petro aseguró que esta acción constituye un prevaricato, dado que la Convención Americana forma parte del bloque de constitucionalidad de Colombia.
El presidente fustigó a la oposición y a los medios tradicionales que celebraron la censura, advirtiendo que sus acciones tendrán un efecto completamente opuesto al deseado. Sostuvo que la historia ha demostrado que “cuando un mensaje se quiere ocultar, lo único que genera es que se multiplique”, asegurando que su alocución será vista por muchos más colombianos a través de canales públicos y redes sociales.
Petro explicó que su intención era hablar al país sobre asuntos que él considera de “urgencia”, los cuales abarcan desde la corrupción hasta la violencia en el país. “Para mí es urgencia que se roben los recursos públicos, que acaparen los medicamentos, que mueran niños por desnutrición, que se asesinen colombianos, que era el tema del que iba a hablar y ha sido censurado”, puntualizó.
El mandatario atribuyó la “censura previa” a la molestia de la extrema derecha, enfurecida por el hecho de que él haya “descubierto al pueblo” los vínculos de poderosos políticos con el paramilitarismo, los desfalcos en la salud, y las estafas en las tarifas de energía y gas. Además, señaló que buscan impedirle replicar “la carta diaria de mentiras” difundida en los canales privados.
Petro también aprovechó para criticar lo que considera un trato desigual en el uso del espectro electromagnético público. Indicó que, según el fallo, “el espectro público no puede ser usado por el poder público sino con censura previa, en cambio sí puede ser usado, con derecho a mentir, por capitales privados que se creen sus propietarios”, resaltando la paradoja democrática.
Finalmente, el presidente trajo a colación al filósofo alemán Jürgen Habermas para advertir sobre los riesgos de limitar el debate público y la comunicación social. “La violencia no es más que la ausencia de comunicación social”, citó, sugiriendo que la restricción a la discusión pública solo amplía el espacio para la violencia. La CRC, por su parte, había argumentado que la solicitud no cumplía con los criterios de urgencia requeridos.