En el marco de la destrucción de material de guerra de la CNEB, el presidente Gustavo Petro presentó una estrategia para transformar la región amazónica, con el objetivo de instalar una red de fibra óptica y potenciar la agroindustria del cacao, la panela y las frutas exóticas en el Putumayo.
El presidente Gustavo Petro propuso un plan estratégico para el sur del país, en particular para Putumayo, durante el acto protocolario de destrucción de material de guerra de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB). La iniciativa tiene como eje central la instalación de fibra óptica y el fortalecimiento de la agroindustria, especialmente en sectores como el cacao, la panela y las frutas exóticas. Petro destacó que este proyecto es parte de una transformación productiva, tecnológica y ambiental para las comunidades amazónicas.
El mandatario resaltó que el objetivo de la instalación de la fibra óptica a lo largo del río Putumayo es garantizar acceso a conectividad de alta calidad para los habitantes de la selva, permitiéndoles prosperar sin necesidad de abandonar sus territorios. “El propósito es que quienes vivan en cualquier rincón de la selva, junto a un río, tengan las mismas oportunidades para prosperar sin tener que abandonar su hogar”, afirmó Petro, quien destacó el impacto de la conectividad para la educación, la cultura y las nuevas economías legales.
La conectividad será clave, según el presidente, para que las comunidades amazónicas sustituyan la economía ilegal de la hoja de coca por alternativas sostenibles como el cacao, la panela y los frutos de la selva, los cuales tienen gran potencial exportador. “Si logramos conectar a la selva con el saber, con la esperanza, podemos hacer de la Amazonía el corazón del mundo”, subrayó Petro.
El plan ya cuenta con recursos aprobados para instalar el cableado a lo largo del río Putumayo, lo que garantiza el avance del proyecto. La apuesta tecnológica también se relaciona con la paz y la dignidad territorial, ya que el presidente subrayó que la verdadera paz solo es posible si se promueve el desarrollo económico en las regiones más afectadas por el conflicto armado.
La producción campesina y la transformación agroindustrial son fundamentales en esta apuesta. Petro destacó la capacidad de las comunidades para formar cooperativas que se dediquen a la producción de productos como cacao, café, panela y otras materias primas. “Lo que se necesita no es solo el desarme, sino generar las condiciones de prosperidad para las comunidades”, señaló el presidente, haciendo énfasis en la importancia de mercados sostenibles.
Además, destacó el potencial exportador de la región, utilizando el río Putumayo como una vía fluvial para enviar productos como chocolate, cacao y frutas amazónicas hacia Europa, sin necesidad de infraestructura vial costosa. “Por el río, sin subir montañas ni tomar carreteras, los productos colombianos podrían llegar al mundo”, afirmó Petro.
Finalmente, Petro relacionó el proyecto de conectividad con una visión regional y global, destacando la posibilidad de vincular a Europa con América del Sur a través de fibra óptica por el Atlántico y el Caribe. Además, mencionó la COP 30, que se celebrará en Belém de Pará, Brasil, donde la conectividad del Putumayo puede jugar un papel clave en la red de comunicaciones y la defensa del medio ambiente.