En entrevista con LAOTRAVERDAD.CO, Yamile Muñoz, representante de SIMATOL, destacó la consolidación de la Red de Mujeres del Magisterio del Tolima e Ibagué, una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo femenino, la salud mental y el trabajo en equidad de género dentro del sector educativo.
En diálogo con LAOTRAVERDAD.CO, Yamile Muñoz, representante del Sindicato de Maestros del Tolima (SIMATOL), explicó cómo nació y se ha fortalecido la Red de Mujeres del Magisterio del Tolima e Ibagué, una organización que promueve el liderazgo docente, la unión gremial y la defensa de la salud mental de las y los educadores. “Nuestro propósito es apoyarnos, organizarnos y trabajar en equidad con los hombres, porque la educación también necesita equilibrio de género”, aseguró.
La red tiene presencia en 47 municipios y 10 corregimientos del Tolima, incluyendo Planadas, Rioblanco, Ataco, Herveo, Ortega, Cunday y Cajamarca, entre otros. En Ibagué, está conformada por seis zonas, cada una con dos representantes. En total, cerca de 60 docentes integran la estructura activa, que se reúne periódicamente para debatir temas laborales, emocionales y pedagógicos.
Muñoz señaló que la Red de Mujeres no se limita a los temas de género, sino que aborda de manera integral la salud mental del magisterio, un asunto que afecta a miles de docentes. De acuerdo con cifras del 2024, 4.481 maestros y maestras del Tolima presentaron afectaciones psicológicas, cifra que en 2025 ya supera los 5.600 casos, solo hasta julio.
Entre las principales causas de este deterioro emocional, Muñoz mencionó la sobrecarga laboral, el acoso institucional y la falta de reconocimiento por parte de algunos padres de familia. “Hay docentes que deben atender demandas injustificadas o recibir presiones por temas de calificaciones y plataformas tecnológicas, lo que aumenta el estrés y la ansiedad”, comentó.
La dirigente sindical añadió que, en el ámbito familiar, la situación tampoco es fácil. “Muchos docentes trabajan más allá de su jornada, dedicando noches y fines de semana a planear, calificar y revisar clases. Es un trabajo invisible que pocas veces se valora”, puntualizó.

En cuanto al apoyo institucional, Muñoz recordó la importancia de los comités de convivencia laboral (COVISO) y los comités de seguridad y salud en el trabajo (COPASO). No obstante, denunció que en varias instituciones aún no se han implementado o no funcionan adecuadamente. “Hay desconocimiento sobre las rutas de acompañamiento y eso genera más desprotección”, afirmó.
Durante un reciente encuentro de la red, los docentes participaron en una conferencia orientada por el profesional en derecho y agente de cambio, Ronald Ñustes, quien expuso estrategias para afrontar los problemas de salud mental y fortalecer las redes de apoyo entre maestros. “Fue una jornada muy pedagógica y lúdica, donde se compartieron casos reales y herramientas prácticas para mejorar el bienestar docente”, relató Muñoz.
La líder de SIMATOL destacó que el trabajo de la Red de Mujeres busca ser un ejemplo de inclusión y corresponsabilidad. “No se trata de excluir a los hombres, sino de construir una comunidad educativa más justa, sensible y consciente del valor humano de cada docente”, concluyó. Con iniciativas como esta, el magisterio tolimense busca consolidar un movimiento solidario y transformador que dignifique la labor educativa y promueva condiciones laborales y emocionales más equilibradas en todo el departamento.









