La indignación se hizo documental en consecuencia de la tala indiscriminada que se registró hace ya varios meses por parte de la Administración municipal en contra de los Samanes que se encontraban ubicados en el terraplén del Parque Centenario.
En diálogo con Luisa Bohorquez, Comunicadora Social y Periodista, además de Abogada, y quien lideró junto con el realizador, productor y cineasta Jaime Barrios, la realización de este documental, “Ecocidio Los Samanes” de la mano de un programa digital llamado “Libertad con Derecho – Periodismo con Soluciones”.
“La idea nace a raíz de la indignación propia, realmente al darme cuenta del ecocidio que se presenta en uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad. Posteriormente yo invito a mi compañero Jaime barrios, que es cineasta, productor de cine acá en el departamento, para que nos unamos y podamos hacer un registro o muestra lo que sucedió”, expresó Luisa Bohorquez.
El documental tiene las voces de las personas que vivieron y vieron con dolor este hecho que indignó a la ciudadanía en general, generando una movilización social artística y cultural para resignificar este espacio que deja un vacío en quienes diariamente transitaron y crecieron viendo a los míticos Samanes.
- Puede leer: Van 3 meses y medio que están talados, y los Samanes dan muestra de estar más vivos que nunca
La tala de los Samanes se produce en el marco de la preparación del proyecto “Operación Centenario” que entre otras cosas busca parcialmente privatizar este escenario de Ibagué, sin embargo, para lograr desarrollar el proyecto deben de talar zonas verdes, entre esos los árboles que tiene décadas existiendo.
Así mismo, denuncian que se registró una censura en contra de esta pieza audiovisual en el marco de la Semana del Patrimonio Ecológico de la ciudad de Ibagué, por parte de la Administración municipal en cabeza del alcalde Andrés Fabián Hurtado, quienes sacaron de la publicidad oficial de redes sociales la proyección del documental.
“Casualmente nos invitan para la semana del Patrimonio Ecológico de la Ciudad y nos dimos cuenta que en la programación no existía, es decir, la programación que tenía las redes sociales de la alcaldía no aparecía por ningún lado esa semana, seguramente según se llegó a la conclusión con las personas que hicieron parte del escenario, pues se censura por parte de la alcaldía esa intención de hablar de Patrimonio Ecológico Histórico de la ciudad”.
Finalmente, este documental tendrá una continuidad por parte de los realizadores pues esa es una primera parte, porque aún se realizan acciones que vulnera los Derechos Ambientales; no sólo con la tala de árboles, también de palmas que tenían décadas en el Centenario.