La Asociación Nacional de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, aclaró que la importación de gas no es una decisión arbitraria de las empresas, sino una medida necesaria ante la escasez de oferta nacional. La entidad también pidió al Gobierno soluciones estructurales para garantizar la seguridad energética.
En respuesta a las recientes declaraciones del Ministerio de Minas y Energía y del presidente Gustavo Petro sobre el alza en las tarifas del gas natural, la Asociación Nacional de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, emitió un comunicado aclarando la situación del suministro en el país. Según la entidad, la importación de gas no es una decisión arbitraria de las empresas, sino una necesidad generada por la insuficiencia de producción nacional.
Andesco explicó que las empresas comercializadoras adquieren el gas dentro del marco regulatorio establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). En este contexto, la escasez de oferta nacional ha obligado a recurrir a mercados internacionales para garantizar el abastecimiento.
Según la Asociación, en 2024 la producción de gas en el país no logró cubrir la demanda del mercado regulado, lo que afectó a sectores como el residencial, comercial e industrial. Como resultado, las empresas tuvieron que buscar fuentes de suministro alternativas, incluyendo la importación de gas.
En el comunicado, Andesco destacó que el incremento en las tarifas responde a factores del mercado y no a decisiones discrecionales de las empresas. Entre las razones principales, mencionó la reducción en la producción nacional de gas, la menor disponibilidad de contratos firmes y el impacto de los precios internacionales del Gas Natural Licuado (GNL).
De acuerdo con el Balance Energético Nacional y los reportes de Ecopetrol, la producción de gas ha disminuido en los últimos años, pasando de 1.100 millones de pies cúbicos diarios en 2020 a aproximadamente 900 millones en 2025. Esta caída se debe al agotamiento natural de los campos y a la falta de inversiones en nuevos desarrollos.
En cuanto a la oferta de contratos, Andesco indicó que la última subasta de gas no logró asegurar el suministro necesario a largo plazo, lo que ha generado incertidumbre en el mercado y presión sobre los precios. Esta situación ha llevado a las comercializadoras a recurrir al gas importado, cuyo costo es más alto al estar asociado a mercados internacionales.
La Asociación también desmintió que el gas anunciado por Ecopetrol el 6 de febrero de 2025 pueda aliviar la situación actual. Según la empresa, dicho suministro ya fue adquirido previamente y, en caso de haber disponibilidad adicional, solo estaría disponible a partir de junio.
En su comunicado, Andesco subrayó que el Gobierno ya tenía conocimiento de esta problemática desde 2023. Según la entidad, en septiembre de 2024 se advirtió públicamente sobre el déficit de producción nacional, y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) confirmó la reducción en la disponibilidad de gas mediante estudios técnicos.
Ante este panorama, la Asociación instó al Gobierno Nacional a implementar soluciones estructurales para garantizar la seguridad energética del país. Entre las acciones urgentes, propuso acelerar la exploración y producción de gas nacional, así como estabilizar la regulación del mercado para incentivar inversiones en el sector.
Finalmente, Andesco hizo un llamado a evitar desinformación y acusaciones infundadas, destacando que el gas natural es un servicio esencial para más de 37 millones de colombianos y que su sostenibilidad debe ser una prioridad para las autoridades.