• POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
  • POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
FacebookTwitterYoutubeInstagramWhatsapp
Suscripción digital
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados

Armero: 40 años de una herida que no cierra

byLaOtraVerdad
11 noviembre, 2025
inActualidad, Política, Portada, Región
0
Armero: 40 años de una herida que no cierra
0
SHARES
0
VIEWS
FacebookTwitterLinkedInWhatsapp

Cuatro décadas después de la tragedia que borró del mapa a la Ciudad Blanca del Tolima, aún resuena el eco de las denuncias por corrupción, desvío de ayudas y olvido estatal. Lo que debía ser una reconstrucción solidaria se convirtió en una muestra dolorosa de cómo la avaricia humana puede profundizar las cicatrices de un desastre natural.

“El dolor de Armero no fue solo natural, fue humano. Los recursos que debieron sanar heridas se convirtieron en botín, y las promesas en ruinas. Por eso, la tragedia nunca terminó del todo”. Con estas palabras, Ramiro Lozano Neira, exgobernador del Tolima, resume el sentimiento que persiste 40 años después de la avalancha del 13 de noviembre de 1985, cuando el volcán Nevado del Ruiz sepultó la vida de más de 24 mil personas.

La tragedia de Armero sigue siendo un símbolo del dolor y la desidia nacional. En su momento, la solidaridad internacional fue inmensa: países de todo el mundo enviaron equipos médicos, ambulancias, alimentos y ropa. Sin embargo, gran parte de esa ayuda desapareció en las bodegas de Bogotá e Ibagué. Según Lozano, de las 62 ambulancias enviadas por la comunidad internacional, apenas dos llegaron a la zona del desastre. El resto se perdió entre el caos y la corrupción.

banner

Eduardo Ravagli, hoy rector de un colegio en Ibagué y sobreviviente de la tragedia, aún recuerda cómo los damnificados recibían ropa vieja y zapatos rotos mientras las donaciones de valor eran desviadas. “No podemos entender cómo alguien puede enriquecerse con la muerte de miles de personas. Nos robaron la esperanza”, relata con la serenidad que solo el tiempo concede, pero con el dolor intacto.

El caso de Ravagli no fue aislado. Decenas de armeritas denunciaron en los años siguientes el desvío de ayudas y la apropiación indebida de recursos. Alejandro Quimbayo, exalcalde de Armero-Guayabal y también sobreviviente, contó que incluso comisiones internacionales viajaron al Tolima para verificar las entregas prometidas y se encontraron con la amarga verdad: muchas donaciones jamás llegaron. Ambulancias donadas desde Orlando, Florida, y materiales de construcción enviados por Israel y Suiza se perdieron en el camino.

La corrupción alcanzó niveles insospechados. Según el arquitecto Hernando Flórez Caro, equipos eléctricos, plantas de energía y hasta baños portátiles terminaron en fincas privadas de antiguos funcionarios. “Las finas sábanas enviadas por países europeos fueron cambiadas por cobijas defectuosas con sello colombiano”, recuerda con indignación. Las ayudas, dice, se perdían entre camiones sin destino fijo y manos inescrupulosas.

Las cifras del desfalco son escandalosas. Un estudio del periodista Fernando Gaitán, publicado en la revista 8 Días, reveló que con los fondos recolectados hasta noviembre de 1985 se habría podido construir una ciudad completa y entregar una vivienda a cada sobreviviente, con dinero de sobra. Sin embargo, 14 años después, aún había familias sin techo, sobreviviendo como nómadas entre la indiferencia y el olvido.

La desorganización administrativa agravó el desastre. La entonces diputada Luz Nelly Amado aseguró que el censo de damnificados fue un completo fracaso: “Llegaron vivos que se hicieron pasar por muertos y extraños que reclamaron ayudas como si fueran armeritas”. De los 40 mil habitantes originales, el registro terminó con más de 65 mil supuestos damnificados, un reflejo del caos y la falta de control.

A esta improvisación se sumó la creación del programa Resurgir, una entidad destinada a la reconstrucción de Armero que terminó gastándose la mitad del presupuesto en burocracia. “Fue un monstruo administrativo”, recordaría años después el general Rafael Ruiz Navarro, quien participó en la rehabilitación de la zona. Técnicos con títulos de universidades extranjeras llegaron a planear sobre mapas al revés, desconectados del territorio y de las víctimas.

Además de la desorganización, el proceso de reconstrucción estuvo marcado por la creación de Resurgir, una entidad pública encargada de la rehabilitación de Armero. Sin embargo, el presupuesto destinado a este fin fue drenado en burocracia. “Fue un monstruo administrativo”, recuerda el general Rafael Ruiz Navarro, quien participó en la rehabilitación de la zona. Los errores fueron evidentes: costosos proyectos de reconstrucción que terminaron en ruinas.

Algunos testimonios, como el de la diputada Amado, sugieren que los encargados de la reconstrucción eran tecnócratas con poco conocimiento del terreno. En un curioso incidente, un funcionario de la Alcaldía de Armero reveló que los planificadores de la reconstrucción tenían el mapa de la ciudad al revés.

A pesar de todos estos obstáculos, la memoria de Armero persiste en la conciencia nacional, no solo como un recordatorio del desastre natural, sino también como una denuncia contra la corrupción y la falta de transparencia. 40 años después, las víctimas de la tragedia no han recibido justicia ni reparación. La herida sigue abierta y el eco de la pregunta “¿Qué pasó con Armero?” persiste en cada rincón del país.

-TV STREAMIGN REGIONAL -

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

GANA DINERO CON TU TRÁFICO

banner
Tags:Armeroayuda humanitariaCorrupciónDesvío de recursosmemoria históricareconstrucciónResurgirTolimatragedia del Nevado del RuizVíctimas

DISFRUTA DE TV REGIONAL STREAMING

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

Sigue el canal de Laotraverdad.co en WhatsApp

FacebookTwitterYoutubeTelegramInstagram
Somos un medio de comunicación que funciona en el departamento del Tolima, tenemos como premisa la participación ciudadana e investigación como función de control hacia lo público, también en compendiados de nuevas narrativas.

Notificaciones judiciales:
judicial@laotraverdad.co

NUESTRO ADN DIGITAL

  • INFORME TRANSPARENCIA JTI
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • PAUTA CON NOSOTROS
  • MANUAL DE DIRECTRIZ EDITORIAL
SUSCRIPCIÓN DIGITAL

Revista impresa y digital
desde $35.000 /mensual

NUESTRO ADN FORMATIVO

  • CURSOS Y TALLERES
  • PRÁCTICAS
  • ENVÍA TU NOTA
  • CARRERAS

ALIADOS A:

logo_fedcolper
logo_inma
sembra_media
logo_flipwhite
logo_intenernet
aliado3

LOV EDICIONES SAS - LOVPLAY™- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025

  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS
  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS

Descarga nuestra app y mantén al tanto con notificaciones de noticias en tu móvil.

Descargar App