En respuesta a la emergencia sanitaria, el Gobierno Nacional y Departamental activaron un Plan de Mando Unificado en Ataco, Tolima, para intensificar la vacunación y frenar el avance de la fiebre amarilla.
Con la presencia de autoridades del orden nacional, departamental y municipal, se llevó a cabo una jornada de coordinación en Ataco, Tolima, como parte del Plan Nacional de Vacunación contra la fiebre amarilla. Este encuentro se desarrolló en el marco de un Plan de Mando Unificado que busca responder de manera efectiva a la emergencia sanitaria vigente en la zona.
El Ministerio de Salud, a través del doctor Heriberto Vásquez, y la Secretaría de Salud del Tolima, en cabeza de su Dirección de Salud Pública, lideraron esta estrategia que contó además con la participación activa de la Alcaldía Municipal, el Hospital Nuestra Señora de Lourdes y actores clave del sistema de salud regional.
Zulma Acosta, directora de Salud Pública del Tolima, señaló que, en cumplimiento de las instrucciones de la gobernadora Adriana Magali Matiz, se desplegó un equipo básico en salud para reforzar la atención en áreas rurales. Esta intervención incluyó la entrega de cuatro vigías comunitarios, quienes realizan labores de rastreo y búsqueda de epizootias, es decir, casos de monos infectados por fiebre amarilla.
La estrategia sanitaria se complementa con una unidad móvil que recorre el territorio para apoyar acciones de comunicación educativa, vigilancia epidemiológica y fumigación. Este esfuerzo busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la vacunación y prevenir nuevos brotes del virus.
Pablo Charry, secretario de Desarrollo Social y de Salud de Ataco, aseguró que desde la declaratoria de emergencia el 28 de marzo, las entidades involucradas han trabajado de forma articulada para contener el avance de la enfermedad. Sin embargo, expresó su preocupación por la baja percepción de riesgo entre la comunidad.
La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos infectados, es una enfermedad prevenible mediante vacunación. Las autoridades insisten en la importancia de inmunizarse, especialmente en zonas selváticas o rurales, donde hay mayor presencia del vector.
La coordinación interinstitucional permite avanzar en la detección temprana de casos, mejorar el acceso a los servicios de salud y garantizar el suministro de vacunas en los puntos críticos del territorio tolimense, donde ya se han reportado señales de alerta.
El Ministerio de Salud reiteró que el Plan Nacional de Vacunación está en marcha y que seguirá acompañando técnicamente a los municipios para proteger a la población vulnerable, especialmente niños, adultos mayores y habitantes de zonas de difícil acceso.
Con este trabajo conjunto, el Gobierno Nacional y la Gobernación del Tolima reafirman su compromiso con la salud pública, enfocándose en estrategias integrales que prioricen la prevención, la atención oportuna y la protección comunitaria frente a la fiebre amarilla.