La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) anunció la cancelación de la reunión extraordinaria de jefes de Estado que estaba programada para el 30 de enero. El encuentro, solicitado por el presidente colombiano Gustavo Petro, tenía como objetivo discutir las nuevas políticas migratorias y deportaciones masivas implementadas por Estados Unidos.
Honduras, que actualmente ejerce la presidencia pro tempore de la CELAC, informó que la falta de consenso entre los 33 países miembros impidió la realización del evento. A través de un comunicado, la mandataria hondureña Xiomara Castro recordó que accedió a la petición de Petro de manera inmediata, organizando la reunión en modalidad virtual y presencial.
- Puede leer: Petro asistirá a reunión de urgencia de la Celac por crisis diplomática con Estados Unidos
La solicitud de Colombia se produjo luego de que el presidente Petro expresara su rechazo a las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump el pasado 26 de enero. Tras el anuncio de la reunión, la tensión entre ambos gobiernos aumentó, al punto de que Colombia declaró una crisis diplomática con Washington. Sin embargo, este impase fue resuelto tras un intercambio de mensajes entre las administraciones de ambos países.
La CELAC destacó que sus decisiones se toman por consenso, por lo que la falta de unidad entre sus miembros impidió la realización de la reunión. No obstante, la organización reafirmó su compromiso con el debate de temas clave para la región, como la crisis humanitaria en Haití y la reciente agresión diplomática contra la Embajada de México en Ecuador.
El fracaso de la convocatoria refleja las diferencias existentes dentro del bloque latinoamericano y caribeño sobre la manera de abordar la crisis migratoria. Mientras algunos gobiernos respaldan una posición más confrontativa con Washington, otros prefieren un enfoque más diplomático y de cooperación.
A pesar de la cancelación, Petro ha insistido en la necesidad de generar un frente común en la región para responder a las medidas restrictivas de Estados Unidos contra los migrantes. Hasta el momento, no se ha anunciado una nueva convocatoria dentro de la CELAC para abordar este tema.
- Puede leer: Petro propone alianza con Venezuela para enfrentar al ELN y consolidar la paz fronteriza
Por su parte, la administración de Trump ha defendido sus recientes disposiciones, argumentando que buscan proteger la seguridad nacional y regular el ingreso de personas al país. La Casa Blanca no se ha pronunciado sobre la cancelación de la reunión de la CELAC ni sobre las críticas del presidente colombiano.
El futuro del debate sobre la política migratoria en América Latina sigue siendo incierto, pero la cancelación del encuentro de la CELAC evidencia las dificultades para lograr una postura unificada ante las acciones del gobierno estadounidense.