El embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, criticó la postura de Estados Unidos y destacó el fortalecimiento de la relación de su país con la región. Colombia avanza en acuerdos estratégicos con China.
El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, lanzó una dura crítica a la política de Estados Unidos hacia América Latina tras el discurso del expresidente Donald Trump ante el Congreso. A través de su cuenta en redes sociales, el diplomático afirmó que “Estados Unidos amenaza a América Latina, levantando su garrote”, en referencia a las medidas arancelarias y migratorias que afectan a la región.
En su declaración, Jingyang aseguró que “América Latina ha cambiado y no está sola”, en una clara alusión a la creciente presencia de China en el continente. La potencia asiática ha ampliado su influencia mediante inversiones estratégicas y acuerdos bilaterales que contrastan con la política restrictiva de Washington.
- Puede leer: Trump intensifica tensiones comerciales: nuevos aranceles para México, Canadá y China desde el 1 de febrero
Uno de los ejemplos recientes de esta relación es el respaldo de Colombia, Brasil y Uruguay, entre otros países, a la candidatura de Albert Ramdin, canciller de Surinam, para la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). La postulación de Ramdin cuenta con el respaldo de China y busca enfrentar al canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, quien es apoyado por Estados Unidos y el secretario de Estado, Marco Rubio.
Colombia también ha dado pasos significativos en su acercamiento con China. En 2023, el gobierno de Gustavo Petro firmó una Asociación Estratégica con Beijing, con la intención de fortalecer la cooperación económica y tecnológica. Además, el país ha mostrado su interés en integrarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el megaproyecto chino que busca expandir su comercio y su influencia global.
Este año, Colombia consolidó una comisión de negociación para avanzar en su adhesión a esta iniciativa, uniéndose a la mayoría de los países sudamericanos, con la excepción de Brasil. Este movimiento responde a la estrategia colombiana de diversificar sus socios comerciales y reducir su dependencia de la economía estadounidense, que ha endurecido su postura en materia de comercio exterior.
China también tiene un papel clave en el desarrollo de infraestructura en Colombia. La construcción de la primera línea del metro de Bogotá, la obra civil más costosa y ambiciosa del país, está a cargo de empresas chinas, consolidando la presencia de la potencia asiática en el sector de grandes proyectos.
- Puede leer: China propone a Ibagué como socio estratégico para cooperación en infraestructura y cultura
Las declaraciones del embajador Zhu Jingyang reafirman la creciente competencia entre China y Estados Unidos por la influencia en América Latina. Mientras Washington refuerza su enfoque proteccionista, Beijing avanza con inversiones estratégicas y diplomacia comercial, consolidándose como un aliado clave para los países de la región.
Se espera que en los próximos meses la relación de Colombia con China siga evolucionando, especialmente en el marco de la OEA y la adhesión a la Franja y la Ruta, lo que podría redefinir el balance de poder en el continente.