Bajo un esquema de alternancia que tenga la combinación de trabajo académico presencial y otras opciones diferenciales, se podrá desarrollar interacciones entre docente y estudiantes.
Además, se debe definir y caracterizar a cada colegio y jardín infantil para que se aplique este modelo de alternancia coordinado por las instituciones, donde incluyendo a los docentes quienes son los que van a recibir un determinado número de estudiantes y las características de los mismo.
La caracterización de la forma en cómo se comporta el coronavirus en la zona donde está ubicada cada establecimiento, obliga a las instituciones estar en contacto con las autoridades sanitarias sobre la implementación de sus propios sistemas de bioseguridad.
Para los días siguiente de la semana, el Ministerio de Educación le remitirá a todas las secretarías municipales y departamentales del país, los lineamientos para la transición progresiva del servicio educativo a la modalidad presencial y la implementación de prácticas de bioseguridad.
“Este lineamiento será insumo para la producción de los protocolos correspondientes que permitan a los establecimientos educativos no oficiales contar con los elementos necesarios para el proceso de alistamiento de la prestación del servicio bajo el esquema de alternancia”, agrega la directiva.
Una vez existan los lineamientos, las secretarias de educación deberán hacerle seguimiento con planes de inspecciones y vigilancia sobre el cumplimiento de los protocolos en las instituciones educativas privadas.
“Hacemos una invitación para que, en cada espacio y contexto local y regional, se fortalezca el trabajo intersectorial con las respectivas autoridades para preparar las condiciones de retorno a las aulas bajo condiciones de bienestar de la comunidad educativa, acorde con las exigencias de la emergencia sanitaria y las disposiciones del Ministerio de Salud”, señaló la ministra de salud, citada por el documento.