El Consejo Nacional Electoral aprobó la ponencia que reconoce al Pacto Histórico como partido único tras la fusión de la UP, el Polo y el Partido Comunista. Sin embargo, la exclusión de Colombia Humana y Progresistas desató críticas por parte de dirigentes del petrismo.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) radicó este lunes una ponencia que da vía libre a la creación del Pacto Histórico como partido único, unificando en una sola colectividad al Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista. La medida busca consolidar un frente electoral sólido para las elecciones de 2026.
No obstante, la decisión deja por fuera a Colombia Humana, movimiento político fundado por el presidente Gustavo Petro, y a Progresistas. Según el documento, estas organizaciones no cumplieron con los requisitos legales exigidos para avalar su integración al proceso de fusión.
El magistrado ponente, Altus Baquero, explicó que Colombia Humana debía acreditar la participación de al menos 76.315 afiliados en su asamblea, pero únicamente asistieron 1.280 delegados, lo que invalidó la aprobación de su incorporación. Este argumento ha generado controversia y rechazo en el sector más cercano al jefe de Estado.
Desde el petrismo, las reacciones no se hicieron esperar. La senadora Gloria Flórez calificó la ponencia como una “afrenta al Pacto Histórico” y advirtió que la exclusión de Colombia Humana constituye un intento de fragmentar la unidad de la izquierda en un momento clave del panorama político nacional.
Por su parte, la senadora María José Pizarro acusó al CNE de actuar como un “cónclave” que busca frenar el avance del cambio político. Según ella, la exclusión de la colectividad más representativa del petrismo podría interpretarse como un boicot institucional frente a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
De aprobarse la ponencia en Sala Plena, solo el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista podrían participar de forma unificada bajo la bandera del Pacto Histórico. Mientras tanto, Colombia Humana y Progresistas tendrían que inscribirse de manera independiente, lo que abriría un escenario de fragmentación electoral.
Expertos advierten que la medida plantea un dilema entre el respeto a los procedimientos estatutarios y la necesidad de fortalecer la unidad de la izquierda. La decisión final del CNE podría marcar un punto de inflexión en la estrategia del progresismo de cara a los comicios que definirán la correlación de fuerzas en el Congreso y la próxima presidencia.
Este hecho pone en evidencia las tensiones internas y externas que enfrenta el Pacto Histórico: mientras busca consolidarse como una opción de poder estable, también debe superar los desafíos legales y políticos que podrían debilitar su cohesión en un momento crucial para el futuro del proyecto progresista colombiano.











