• POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
  • POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
FacebookTwitterYoutubeInstagramWhatsapp
Suscripción digital
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados

Colombia pierde glaciares: solo quedan 33 km² y podrían extinguirse

byLaOtraVerdad
18 septiembre, 2025
inActualidad, Nación, Portada
0
Colombia pierde glaciares: solo quedan 33 km² y podrían extinguirse
0
SHARES
0
VIEWS
FacebookTwitterLinkedInWhatsapp

Expertos del Ideam y otras entidades advierten que los glaciares colombianos han perdido cerca del 90 % de su cobertura desde finales del siglo XIX, quedando solo 33 km² repartidos en seis picos nevados. Su desaparición amenaza el abastecimiento de agua potable para comunidades de altura y el equilibrio de ecosistemas.

Colombia enfrenta una crisis ambiental urgente: los glaciares que aún restan en sus picos nevados están disminuyendo rápidamente y podrían desaparecer completamente en las próximas décadas. Según el Ideam, solo quedan 33 km² de hielo glaciar en seis nevados activos, tras haber perdido aproximadamente el 90 % de su cobertura original desde finales del siglo XIX.

El Nevado Santa Isabel es uno de los casos más críticos. Allí desapareció el glaciar Conejeras entre 2023 y 2024, y el resto de los glaciares que lo integraban se encuentran muy fragmentados. Se estima que Santa Isabel podría perder lo que le queda en poco tiempo si no se toman medidas urgentes.

Otros nevados afectados incluyen los del Ruiz, del Tolima, del Huila, del Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta. Todos reportan pérdidas de masa glaciar que en algunos casos superan el 80 % respecto a décadas pasadas, trayectos de hielo convertidos a páramo o roca desnuda.

Estas masas de hielo no son solo escenario montañoso bello, sino fuentes estratégicas de agua, especialmente para ciudades y comunidades altas que dependen del deshielo para mantener ríos, quebradas y eco-sistemas de páramo. Su desaparición pondría en riesgo el abastecimiento hídrico para millones de personas.

Los expertos advierten que los glaciares tropicales reaccionan más rápido al cambio climático debido a su ubicación cerca del ecuador. Temperaturas medias elevadas, fenómenos como El Niño, menor precipitación sólida (nieve) y acumulación de ceniza volcánica sobre el hielo agravan su derretimiento.

Entre 2021 y 2022, la cobertura glaciar del país disminuyó en un 3,2 %, lo que equivale a cerca de 156 canchas de fútbol. Aunque este porcentaje pudo parecer moderado, la tendencia acumulada lo vuelve alarmante, ya que se suma a décadas de desfase frente a la pérdida de hielo.

Frente a este escenario, entidades ambientales como el Ideam y Parques Nacionales están impulsando planes de conservación, restauración de páramos, monitoreo climático y políticas de regulación del uso del suelo en zonas altas. Sin embargo, muchos coinciden en que sin una acción climática global fuerte, localmente apenas se mitigarán los efectos.

La desaparición de los glaciares tiene consecuencias para la agricultura, para la generación de agua potable, para el turismo de montaña y para la biodiversidad altoandina. Se convierte también en un signo tangible del cambio climático en Colombia, que exige figuras legales, conciencia ciudadana, y compromisos efectivos de los gobiernos regionales y nacional. El reloj avanza: lo que se pierda de hielo difícilmente vuelva.

Tags:Cambio Climáticocobertura glaciarcomunidades ruralesdeshielodotación médicaecosistemas altoandinosequidad en saludEspinalglaciares colombianosHospitalesIbaguéIDEAMinfraestructura hospitalariainversión en saludLíbanoMinisterio de saludNevado del Tolimapáramospertinencia culturalPlanadasPuestos de saludSanta Isabelseguridad hídricasistema de salud colombianoTolima

DISFRUTA DE TV REGIONAL STREAMING

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

Sigue el canal de Laotraverdad.co en WhatsApp

MENU
FacebookTwitterYoutubeTelegramInstagram
Somos un medio de comunicación que funciona en el departamento del Tolima, tenemos como premisa la participación ciudadana e investigación como función de control hacia lo público, también en compendiados de nuevas narrativas.

Notificaciones judiciales:
judicial@laotraverdad.co

NUESTRO ADN DIGITAL

  • INFORME TRANSPARENCIA JTI
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • PAUTA CON NOSOTROS
  • MANUAL DE DIRECTRIZ EDITORIAL
SUSCRIPCIÓN DIGITAL

Revista impresa y digital
desde $35.000 /mensual

NUESTRO ADN FORMATIVO

  • CURSOS Y TALLERES
  • PRÁCTICAS
  • ENVÍA TU NOTA
  • CARRERAS

ALIADOS A:

logo_fedcolper
logo_inma
sembra_media
logo_flipwhite
logo_intenernet
aliado3

LOV EDICIONES SAS - LOVPLAY™- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025

  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS
  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS