La Alcaldía activó protocolos de emergencia tras detectar el primer contagio de tos ferina en la ciudad. La paciente, una niña del sector rural del corregimiento 17, no contaba con esquema de vacunación. Autoridades intensifican acciones preventivas.
La Alcaldía de Ibagué confirmó el primer caso de tos ferina en el municipio en lo corrido del 2025. Se trata de una menor de tres años de edad, residente en el corregimiento 17, quien actualmente recibe atención médica especializada en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica. Según información oficial, la niña no contaba con carné de vacunación, situación que agrava el riesgo de complicaciones por esta enfermedad.
Tras el diagnóstico confirmado, la alcaldesa Johana Aranda ordenó la activación del protocolo sanitario, que incluye la identificación de contactos cercanos, evaluación de nuevos síntomas en el entorno familiar y comunitario, y el inicio inmediato de esquemas de vacunación en población de riesgo. “Nuestro deber es actuar con celeridad para evitar la propagación de esta enfermedad en otros sectores del municipio”, indicó la mandataria.
Actualmente, Colombia registra 427 casos de tos ferina en diferentes regiones del país, siendo Bogotá y Antioquia los departamentos con mayor incidencia. Hasta el momento se han confirmado siete fallecimientos asociados a esta patología, cuya población más vulnerable son los menores de edad, especialmente aquellos sin esquema de vacunación completo.
Liliana Ospina, secretaria de Salud de Ibagué, explicó que la tos ferina es una infección bacteriana que compromete las vías respiratorias superiores y se caracteriza por una tos persistente, con silbidos agudos al respirar, episodios de vómito y, en casos severos, coloración azulada de la piel. “Por eso es clave detectar a tiempo los síntomas y, sobre todo, prevenirlos mediante vacunación”, recalcó.
Desde la administración municipal se está llevando a cabo una campaña informativa y de vacunación dirigida a padres de familia, con el fin de garantizar la inmunización de niños y niñas a los 2, 4, 6 y 18 meses, así como a los 5 años. También se incluye a mujeres gestantes como población prioritaria para recibir las dosis correspondientes contra esta enfermedad.
El caso de la menor ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias, dado que refleja una posible brecha en los esquemas de inmunización en zonas rurales del municipio. Por ello, se han desplegado brigadas de salud que llegarán a los corregimientos para realizar tamizajes, reforzar las jornadas de vacunación y brindar información a las comunidades.
La Secretaría de Salud ha reiterado que, aunque se trata del primer caso registrado en 2025, la vigilancia epidemiológica se mantendrá activa durante todo el año, especialmente ante el comportamiento creciente de la enfermedad a nivel nacional. A la par, se hace seguimiento al entorno inmediato de la paciente para detectar posibles contagios secundarios.
Las autoridades locales han enfatizado la importancia del autocuidado, instando a los ciudadanos a consultar ante síntomas persistentes de tos en menores de edad y a mantener los esquemas de vacunación al día. “Solo con prevención podemos evitar que esta enfermedad se propague y genere más víctimas”, puntualizó Liliana Ospina.