• POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
  • POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
FacebookTwitterYoutubeInstagramWhatsapp
Suscripción digital
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados

El apocalipsis de Armero: la noche en que el volcán sepultó una ciudad

byLaOtraVerdad
13 noviembre, 2025
inActualidad, Portada, Región
0
El apocalipsis de Armero: la noche en que el volcán sepultó una ciudad
0
SHARES
0
VIEWS
FacebookTwitterLinkedInWhatsapp

El 13 de noviembre de 1985, la erupción del Volcán Nevado del Ruiz desató una avalancha devastadora que arrasó con el municipio de Armero, Tolima. Testigos como el exconcejal Montealegre describen la tragedia como un “apocalipsis” que llegó en minutos, dejando más de 25.000 víctimas fatales. Este relato recoge los dramáticos momentos vividos durante la catástrofe.

La noche del 13 de noviembre de 1985 marcó el fin de la vida en Armero, un municipio prometedor del norte del Tolima, cuando la furia del Volcán Nevado del Ruiz desató una de las mayores tragedias naturales de Colombia. A las 9:20 p.m., una explosión estremeció la tierra, liberando una avalancha de lodo, rocas y escombros que descendió por el Río Azufrado, atravesando el cañón del Río Lagunilla y devastando todo a su paso.

El exconcejal Jorge Montealegre, quien fue testigo de la catástrofe, comparó el ruido de la avalancha con el de las turbinas de un avión y describió cómo la masa de lodo y agua arrastraba maquinaria e incluso animales. La primera avalancha, que llegó al embalse del Sirpe, desbordó rápidamente, rompiendo el dique natural y descendiendo a gran velocidad. La fuerza de la avalancha fue comparable a la de los mayores ríos de la región, alcanzando un caudal de 23.600 metros cúbicos por segundo.

banner

Según el ingeniero hidrólogo Abraham Salazar, la avalancha que alcanzó Armero a las 11:06 p.m. fue producto de la potencia del Río Azufrado, que se combinó con el flujo del Lagunilla. El desastre fue instantáneo y devastador. En minutos, la pequeña central eléctrica fue la primera en sucumbir, apagando la luz en medio de un ruido ensordecedor, mientras las calles se inundaban de lodo y escombros.

La explosión inicial a las 9:20 p.m. generó temperaturas tan altas que derritieron una zona de 195 hectáreas del glaciar, liberando 12.000 metros cúbicos de agua que cayeron a gran velocidad. El caos se desató en Patiburrí y San Pedro, y la comunicación se cortó, dejando a los habitantes completamente aislados.

Hominso Acero, habitante de San Pedro, relató cómo los ruidos del volcán se intensificaron durante la tarde, y cómo la población se desplazó a la zona alta, confiando en que la amenaza era solo una alarma más. A medida que la tarde avanzaba, el volcán comenzó a emitir ceniza, lo que fue interpretado por muchos como un fenómeno natural sin mayores implicaciones.

A las 9:15 p.m., una operadora en Patiburrí pidió ayuda, alertando sobre lo que describió como una “vaina impresionante”. Al instante, las comunicaciones se interrumpieron, y los habitantes comprendieron que el volcán había entrado en erupción. La zona baja, que años antes había sido afectada por deslizamientos, se vio completamente borrada por la avalancha.

El geólogo Marta Calvache, quien formaba parte del comité científico que monitoreaba el volcán, explicó que la erupción, que comenzó con una lluvia de ceniza, fue la culminación de un proceso iniciado horas antes. La caída de ceniza, el fuerte olor a azufre y las pequeñas piedras que cayeron sobre Armero fueron señales claras de la inminente catástrofe.

Mientras tanto, en las calles de Armero, la vida transcurría normalmente, con negocios abiertos y actividades cotidianas. Aunque existían rumores sobre una posible inundación debido al represamiento del Río Lagunilla, el volcán era una amenaza ignorada por la mayoría. Nadie imaginaba que en cuestión de horas, la ciudad desaparecería bajo toneladas de lodo.

La erupción y las avalanchas destruyeron Armero en minutos, borrando no solo su infraestructura, sino también la vida de más de 25.000 personas. El desastre dejó una herida profunda en la memoria colectiva de Colombia, que aún recuerda la tragedia como uno de los episodios más oscuros de su historia reciente. Este evento se convirtió en un símbolo de la vulnerabilidad de las comunidades ante la furia de la naturaleza, y la necesidad urgente de políticas de prevención y respuesta ante desastres naturales.

GANA DINERO CON TU TRÁFICO

banner
Tags:1985ArmeroAvalanchacatástrofeCenizaColombiaDesapariciónDesastre Naturalgeologíalavamemoria históricaTolimaTragediaVolcanVolcán Nevado del Ruiz

Sigue el canal de Laotraverdad.co en WhatsApp

MENU
FacebookTwitterYoutubeTelegramInstagram
Somos un medio de comunicación que funciona en el departamento del Tolima, tenemos como premisa la participación ciudadana e investigación como función de control hacia lo público, también en compendiados de nuevas narrativas.

Notificaciones judiciales:
judicial@laotraverdad.co

NUESTRO ADN DIGITAL

  • INFORME TRANSPARENCIA JTI
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • PAUTA CON NOSOTROS
  • MANUAL DE DIRECTRIZ EDITORIAL
SUSCRIPCIÓN DIGITAL

Revista impresa y digital
desde $35.000 /mensual

NUESTRO ADN FORMATIVO

  • CURSOS Y TALLERES
  • PRÁCTICAS
  • ENVÍA TU NOTA
  • CARRERAS

ALIADOS A:

logo_fedcolper
logo_inma
sembra_media
logo_flipwhite
logo_intenernet
aliado3

LOV EDICIONES SAS - LOVPLAY™- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025

  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS
  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS

Descarga nuestra app y mantén al tanto con notificaciones de noticias en tu móvil.

Descargar App
app Lov News