Con más de 650 microlotes inscritos y una proyección de 20.000 asistentes, se lanzó oficialmente la Feria Internacional del Café 2025 en El Líbano. El evento contará con concursos, cataciones, ruedas de negocios y la participación de asociaciones productoras de todo el país.
El municipio de El Líbano, Tolima, será el epicentro de la caficultura nacional los próximos 9 y 10 de agosto con la realización de la Tercera Feria Internacional del Café 2025. Así se anunció oficialmente este lunes durante el lanzamiento del evento, que ya marca cifras récord para el sector cafetero del país.
La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, confirmó que el evento superó ampliamente las expectativas de participación. “Tenemos más de 650 microlotes inscritos, lo que triplica la cifra del año pasado. Esto no se había visto nunca”, afirmó la mandataria, quien destacó la calidad y proyección internacional del café producido en el departamento.
Se espera que más de 20.000 personas, entre productores, catadores, empresarios, compradores nacionales e internacionales, y amantes del café, lleguen al norte del Tolima para participar en esta feria, que ya es considerada una de las más importantes del país.
La programación incluye la instalación de 110 stands comerciales, una sala permanente de catación con acompañamiento técnico, ruedas de negocio y espacios de formación sobre posicionamiento de marca y estrategias de comercialización internacional del grano.
Uno de los anuncios más destacados fue el regreso del Concurso Nacional Juvenil de Catación al Tolima, luego de varios años realizándose en Corferias. En esta ocasión, jóvenes talentos de todo el país se darán cita para demostrar su habilidad en el arte de identificar perfiles sensoriales del café.
La Universidad del Tolima asumirá el rol de auditor del concurso de calidad, fortaleciendo el vínculo entre la academia, el sector público y los caficultores, y garantizando un proceso técnico, transparente y formativo para todos los participantes.
Además de las cifras récord, el evento se caracteriza por su enfoque inclusivo y sostenible. Participarán asociaciones de mujeres rurales, colectivos juveniles, caficultores tradicionales y organizaciones ambientalistas que trabajan en torno a la producción responsable y el cuidado de los ecosistemas.
“El Tolima está listo para mostrarle al mundo que somos una potencia cafetera. Aquí no solo se cultiva café, se cultiva talento, innovación y compromiso con el futuro del campo colombiano”, concluyó Adriana Matiz durante el acto de lanzamiento.