La Gobernación del Tolima adelanta una capacitación especializada en calidad, procesos y comercialización internacional del café con jóvenes de la Asociación APCEAR, en Rovira. La formación busca impulsar la producción de cafés diferenciados y preparar a las nuevas generaciones para acceder con éxito a mercados internacionales exigentes como Europa y Estados Unidos.
La Gobernación del Tolima llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a los jóvenes integrantes de la Asociación APCEAR, ubicada en la vereda Los Andes del municipio de Rovira. El espacio formativo estuvo enfocado en fortalecer los conocimientos sobre calidad del café, procesos de beneficio y comercialización internacional, con el propósito de elevar la competitividad de los nuevos productores del territorio. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos departamentales por consolidar la transición generacional en la caficultura, apostándole a modelos asociativos juveniles con visión técnica y empresarial.
La Asociación APCEAR, conformada mayoritariamente por jóvenes caficultores y sus mentores, se ha posicionado como un referente de relevo generacional en la región. Su estructura organizativa demuestra que la caficultura tolimense puede avanzar hacia escenarios de innovación y sostenibilidad cuando se impulsa la formación técnica permanente. En los últimos años, la asociación ha logrado afianzar un modelo que integra prácticas modernas, análisis de calidad y procesos de valor agregado, elementos claves para ingresar a mercados cada vez más exigentes.
La jornada estuvo liderada por Jhon Espitia, docente de la Escuela Regional del Café del Tolima, y Juan Camilo García, director de Desarrollo Agropecuario del departamento. Ambos expertos explicaron las dinámicas técnicas y comerciales que deben dominar los productores que aspiran a posicionar sus cafés en el exterior. La capacitación incluyó un componente técnico riguroso en torno a fermentación, secado, manejo de humedad, protocolos de control de calidad y estandarización de procesos, pilares fundamentales para garantizar consistencia en cafés especiales.
El liderazgo del joven caficultor Jhoan Bomills, actual director de APCEAR, ha sido determinante para consolidar estos procesos dentro de la asociación. Bomills ha promovido un enfoque basado en la capacitación continua y la adopción de buenas prácticas agrícolas y poscosecha, entendiendo que la competitividad depende de la profesionalización del oficio. Su gestión se orienta hacia la creación de valor agregado y la apertura de canales comerciales que permitan a los jóvenes reconocer el verdadero potencial económico del café especial.
Durante la sesión, los participantes profundizaron en las exigencias de mercados internacionales como Europa y Estados Unidos, donde factores como la puntuación en taza, los protocolos de inocuidad, las certificaciones y la trazabilidad son determinantes. El componente comercial incluyó la revisión de requisitos de exportación, estrategias de presentación del producto y la importancia de diferenciar perfiles de taza. Este conocimiento busca preparar a los jóvenes para anticiparse a estas demandas y tomar decisiones productivas informadas.
El docente Jhon Espitia explicó que este tipo de formaciones permiten que las asociaciones entiendan cómo cumplir los estándares internacionales de manera eficiente. Expuso que herramientas como los terminadores de humedad entregados por la Secretaría de Agricultura resultan esenciales para facilitar la estandarización del proceso poscosecha. Espitia subrayó que la calidad inicia en el manejo adecuado del grano y que, sin control preciso de la humedad y la fermentación, los cafés no logran el nivel que exige el mercado especializado.
Por su parte, el director Juan Camilo García resaltó la importancia de que los jóvenes productores se mantengan actualizados frente a las dinámicas del mercado global, donde la innovación y la formación continua definen la competitividad. García señaló que el acompañamiento institucional es una herramienta estratégica para que asociaciones como APCEAR accedan a conocimientos técnicos que les permitan mejorar sus procesos y ampliar sus oportunidades comerciales. Afirmó que el Tolima tiene el potencial para consolidarse como un epicentro de cafés de alta calidad gracias al liderazgo juvenil.
Esta iniciativa hace parte del compromiso de la Gobernación del Tolima de fortalecer el sector caficultor a través del empoderamiento de las nuevas generaciones. Las acciones departamentales buscan promover el conocimiento técnico, impulsar la innovación y garantizar la sostenibilidad del café en el mediano y largo plazo. Con procesos de formación como el desarrollado en Rovira, el departamento proyecta a sus jóvenes productores hacia mercados internacionales y consolida la caficultura como un eje estratégico del desarrollo regional.









