La Agencia Nacional de Tierras lideró la primera audiencia pública para conformar una Zona de Reserva Campesina en Chaparral, que abarcará cerca de 73.000 hectáreas y beneficiará a 88 veredas productoras de café, cacao, caña de azúcar y panela. El proyecto busca garantizar la seguridad jurídica y la permanencia de las familias en el campo.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) dio un paso clave hacia la constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Chaparral, Tolima, con la realización de la primera audiencia pública que reunió a comunidades, autoridades locales y organizaciones campesinas. Este proceso, liderado por el director de la ANT, Juan Felipe Harman Ortiz, proyecta abarcar cerca de 73.000 hectáreas distribuidas en 88 veredas y tres corregimientos del municipio.
Según explicó Harman, esta región ha sido ejemplo de resistencia frente a las dinámicas del conflicto armado y hoy es un motor productivo para el sur del Tolima. “Aquí la gente resistió las dinámicas del conflicto y, hoy, este corregimiento produce en especial café, cacao, caña de azúcar y panela de excelente calidad. Con toda esta producción campesina, se solicitó a la Agencia Nacional de Tierras que todo este cañón sea constituido como una gran Zona de Reserva Campesina”, afirmó el funcionario.
La propuesta busca ser una herramienta de desarrollo rural integral, que permita a las familias campesinas acceder a seguridad jurídica sobre sus tierras, mejorar su producción y fortalecer su identidad cultural. La ANT espera que el proceso avance con rapidez y que la declaratoria oficial pueda realizarse antes de finalizar el año. La iniciativa cuenta con respaldo comunitario y se fundamenta en la Ley 160 de 1994, que regula este tipo de figuras de ordenamiento territorial.
Durante la audiencia pública se abordaron temas cruciales como la protección de la vocación agrícola, el uso sostenible de los recursos naturales y la implementación de proyectos productivos con enfoque territorial. Las comunidades plantearon la necesidad de mejorar las vías terciarias, fortalecer el acceso a mercados y garantizar asistencia técnica para incrementar la calidad y el valor de sus productos.
Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) son áreas geográficas con un estatus legal especial que impide su destinación a usos ajenos a la agricultura campesina. Además, fomentan la participación de las comunidades en la gestión del territorio, preservan tradiciones y aseguran que las nuevas generaciones encuentren en el campo una alternativa viable para su desarrollo.
En tres años de gobierno, el presidente Gustavo Petro ha conformado 14 Zonas de Reserva Campesina, que en conjunto superan las 700.000 hectáreas. Estas se encuentran distribuidas en departamentos como Antioquia, Meta, Cauca, Cundinamarca y Córdoba, además de la proyectada en Chaparral. El objetivo, según el Ejecutivo, es consolidar un modelo de desarrollo rural que priorice a los pequeños productores y sus organizaciones.
En el caso de Chaparral, la iniciativa no solo representa un reconocimiento a la resiliencia de su población, sino también una oportunidad para proyectar su economía hacia mercados nacionales e internacionales. La calidad del café, el cacao, la caña de azúcar y la panela producidos en la región han sido destacados por su potencial competitivo, lo que abre nuevas posibilidades para el comercio justo y la exportación.
La audiencia pública dejó claro que la creación de la ZRC de Chaparral es una apuesta estratégica para consolidar la paz territorial y promover un desarrollo sostenible. Si el proceso avanza según lo previsto, antes de finalizar el año las comunidades podrán contar con un marco legal que respalde su trabajo y garantice la permanencia en el campo como motor de la economía local y regional.