Colectivos feministas, estudiantes y ciudadanía se unirán este martes 21 de octubre en una gran movilización que partirá del Parque Galarza hacia el Palacio de Justicia. La jornada exigirá avances en el caso de Sharit Ciro, estudiante de la Universidad del Tolima, y evitar que los presuntos responsables de su feminicidio queden libres por vencimiento de términos.
La capital tolimense se prepara para una nueva jornada de manifestaciones ciudadanas. Este martes 21 de octubre, cientos de personas marcharán por las calles de Ibagué bajo el clamor de “Justicia para Sharit Ciro”, la joven universitaria asesinada el pasado 8 de marzo. La movilización comenzará a las 2:00 p.m. desde el Parque Galarza y culminará con un plantón y velatón frente al Palacio de Justicia.
El llamado, impulsado por colectivos feministas, organizaciones sociales y el movimiento estudiantil, busca rechazar la posible liberación de los presuntos responsables del crimen debido al vencimiento de términos en el proceso judicial, un hecho que ha despertado indignación entre la ciudadanía.
“Nos movilizamos porque Sharit no puede convertirse en otro caso olvidado. Exigimos justicia y garantías para que ningún feminicida vuelva a caminar libre por nuestras calles”, expresaron las voceras de la colectiva universitaria.
El feminicidio de Sharit Ciro ha marcado profundamente a la comunidad de la Universidad del Tolima, que la recuerda como una joven alegre, empática y comprometida con las causas sociales. Su caso se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres y contra la impunidad en el país.
Los organizadores señalaron que la movilización será pacífica y simbólica, e incluirá velas, fotografías y mensajes de memoria. También destacaron que la lucha no se limita a exigir castigo, sino a transformar las estructuras judiciales que permiten la dilación de los procesos por violencia de género.
El movimiento estudiantil reiteró su llamado a las autoridades judiciales para que actúen con diligencia y eviten un nuevo episodio de impunidad. “La justicia no puede llegar tarde ni depender del clamor ciudadano. Sharit representa a todas las que ya no pueden hablar”, afirmó una de las participantes.
Organizaciones de derechos humanos, medios locales y colectivos ciudadanos acompañarán la marcha, que espera reunir a cientos de personas en una manifestación de memoria, solidaridad y exigencia de justicia.
El nombre de Sharit Ciro resuena nuevamente como un llamado a no guardar silencio, a mantener viva la exigencia de verdad y reparación, y a construir una sociedad en la que ninguna mujer tenga que morir por ser mujer.
Inquietud por posible impunidad en feminicidio de Sharit
El feminicidio de Sharit Alexandra Ciro Parra, de 19 años, estudiante de la Universidad del Tolima, continúa siendo una herida abierta en la ciudad de Ibagué. Su cuerpo fue hallado sin vida el 8 de marzo de 2025 en una zona boscosa cercana al CAI La Gaviota, tras haber acudido a lo que le ofrecieron como una entrevista laboral.
Según los informes de Fiscalía y medios de prensa, los presuntos responsables del crimen son Santiago Hurtado González (19 años) y Brandon Andrés Archila Cruz (21 años), quienes tras un operativo fueron capturados en Ibagué y Bogotá.
Uno de los aspectos que ha encendido la indignación es la publicación de audios en los que se escucha a Hurtado presuntamente describiendo los hechos, involucrando además a un tercer implicado, lo que da un giro adicional a la investigación.
La Secretaría de la Mujer del Tolima, junto con la familia de Sharit, emitieron un pronunciamiento el 16 de octubre de 2025 en el que alertan sobre la posibilidad de que los acusados obtengan su libertad por vencimiento de términos procesales, antes de que el juicio concluya.
En el comunicado, la secretaria de la Mujer señaló que han solicitado un “acompañamiento especial” de los entes judiciales y administrativos para evitar que el crimen quede impune, y expresaron la preocupación de que “soltar a las personas que cegaron la vida de mi hermana” envíe un mal mensaje de justicia.
La repercusión social del caso ha sido notable: colectivos feministas, universitarios y ciudadanos de Ibagué convocan movilizaciones y actos de memoria para exigir avances reales. El caso se ha convertido en símbolo de la lucha contra la violencia de género, la inseguridad de las mujeres y la impunidad judicial.
Ante este contexto, la Fiscalía General de la Nación anunció que el expediente incorpora las grabaciones obtenidas, que podrían actuar como prueba clave, y que no escatimará esfuerzos para que los responsables enfrenten la justicia de forma plena.
Mientras tanto, la familia de Sharit continúa reclamando que el proceso avance con celeridad, que no se dilate por trámites y que se garantice que la investigación abarque todos los niveles de responsabilidad: quienes planearon la cita falsa, los autores materiales y quienes intenten obstruir la justicia.











