La capital del Tolima reaparece entre las primeras ciudades con más alta tasa de desempleo del país, según cifras recientes del DANE. La ciudadanía cuestiona la falta de obras, los contratos millonarios en comunicaciones y la escasa ejecución de políticas públicas efectivas para el empleo.
Ibagué, conocida como la “Capital Musical de Colombia”, atraviesa nuevamente una crisis en materia laboral. De acuerdo con el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la ciudad se ubica en los primeros lugares del ranking nacional de desempleo, situación que ha desatado una ola de críticas hacia la administración de la alcaldesa Johana Aranda.
El malestar ciudadano se manifiesta no solo por las preocupantes cifras de desocupación, sino también por lo que consideran un estancamiento evidente en la ejecución de obras públicas esenciales para el desarrollo urbano. Los reclamos giran en torno a la falta de agua potable en sectores vulnerables, el deteriorado sistema de transporte público, la ausencia de puentes y el abandono de proyectos estratégicos.
A esto se suma la inconformidad con la destinación de recursos públicos. Diversas voces acusan a la mandataria de priorizar contratos de prestación de servicios y millonarias pautas publicitarias a medios de comunicación aliados, en lugar de enfocar su gestión en soluciones reales para el empleo y la infraestructura.
“Johana Aranda gobierna desde TikTok, pero en las calles reina el abandono”, señaló un ciudadano en redes sociales, reflejando el sentir de muchos ibaguereños que aseguran no ver avances concretos. Denuncian que, mientras las cifras de desempleo aumentan, los recursos se van en visibilización mediática sin resultados palpables.
La situación revive la polémica sobre el legado del exalcalde Andrés Hurtado, cuyo círculo cercano mantiene una fuerte influencia en el actual gobierno local. Críticos aseguran que los contratos se siguen entregando con base en lealtades políticas más que en criterios técnicos, afectando la transparencia y eficiencia institucional.
Organizaciones sociales y analistas locales han hecho un llamado urgente a revisar las prioridades del Plan de Desarrollo Municipal. Proponen reorientar los recursos hacia programas de empleabilidad juvenil, apoyo a mipymes, fortalecimiento del comercio local y promoción de la inversión productiva.
Mientras tanto, la alcaldesa Aranda guarda silencio frente a las cifras del DANE y los reclamos ciudadanos, generando aún más incertidumbre sobre el rumbo que tomará la ciudad en los próximos meses. La comunidad espera acciones concretas y no solo estrategias comunicacionales que maquillen la realidad.
Mejora a nivel Nacional pero en las regiones como Ibagué aún no
La más reciente medición del DANE sobre la tasa de desempleo en Colombia reveló un dato histórico: para marzo de 2025, el índice nacional se ubicó en 9,6 %, el más bajo para ese mes en más de dos décadas. Esta cifra contrasta con los años anteriores y marca un avance significativo en el comportamiento del mercado laboral del país.
No obstante, este panorama alentador no se refleja en Ibagué. La capital del Tolima ocupa el cuarto lugar entre las ciudades con mayores niveles de desempleo en el primer trimestre de 2025, con una tasa del 15,8 %, superada solo por Quibdó (35,6 %), Riohacha (17,7 %) y Florencia (17,2 %).
- Puede leer: ANDI advierte sobre informalidad y desafíos en el mercado laboral pese a reducción del desempleo
El contraste entre el avance nacional y el rezago local evidencia una desconexión entre las políticas públicas regionales y la realidad de la ciudadanía. Mientras otras ciudades logran capitalizar la recuperación económica nacional, en Ibagué no se perciben programas contundentes de generación de empleo o reactivación económica.
Analistas del mercado laboral señalan que, aunque la reducción nacional del desempleo es positiva, el rezago de ciudades como Ibagué se debe a la falta de articulación entre los planes de desarrollo locales y las estrategias del Gobierno Nacional. La ausencia de inversiones productivas, estímulos al emprendimiento y dinamismo empresarial agrava la situación.
Por su parte, la administración de Aranda ha defendido su gestión asegurando que se están realizando esfuerzos por impulsar proyectos de ciudad y que los indicadores mejorarán en los próximos trimestres. Sin embargo, los ciudadanos insisten en que la prioridad debe ser la generación real de empleo, con resultados tangibles.
La capital musical de Colombia enfrenta un desafío urgente: pasar del discurso a la acción. La ciudadanía espera respuestas concretas y no más promesas en TikTok o redes sociales. Mientras tanto, los datos del DANE dejan al descubierto una realidad que no se puede disfrazar con contenido digital.