Después de las ocho principales metrópolis de Colombia, Ibagué y Villavicencio se disputan el noveno y décimo puesto en importancia a nivel nacional. Ambas ciudades intermedias cuentan con más de 500,000 habitantes y áreas urbanas de dimensiones similares.
Según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para 2020, Villavicencio supera a Ibagué en población, con 553,409 habitantes frente a los 536,439 de Ibagué.
En términos económicos, Ibagué lleva la delantera. De acuerdo con datos del DANE para 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Ibagué es de 11.1 billones de pesos, mientras que el de Villavicencio alcanza los 10.8 billones de pesos.
Estas cifras reflejan que, aunque Villavicencio tiene una mayor población, Ibagué posee una economía ligeramente más robusta. Ambas ciudades desempeñan roles clave en sus respectivas regiones y contribuyen significativamente al desarrollo nacional.
La competencia entre Ibagué y Villavicencio por posicionarse como la novena ciudad más importante de Colombia destaca la relevancia de las ciudades intermedias en el país. Estas urbes no solo actúan como centros económicos y culturales en sus regiones, sino que también ofrecen alternativas de desarrollo y calidad de vida distintas a las grandes metrópolis.
- Puede leer: “Tolima Emprende”: la feria que impulsa la autonomía económica de las mujeres tolimenses
El crecimiento y fortalecimiento de estas ciudades intermedias son esenciales para una distribución más equilibrada de la población y los recursos en Colombia. Fomentar su desarrollo puede contribuir a reducir la presión sobre las principales ciudades y promover un progreso más equitativo en todo el territorio nacional.
En conclusión, tanto Ibagué como Villavicencio continúan consolidándose como ciudades clave en el panorama colombiano, cada una con sus fortalezas particulares en población y economía. Su evolución futura será determinante para el desarrollo regional y nacional.