El Servicio Geológico Colombiano reportó un aumento en la sismicidad entre el 27 de mayo y el 2 de junio de 2025, con eventos localizados en los flancos sur y suroriental del volcán Cerro Machín. Aunque no se registran cambios en otros parámetros, las autoridades recomiendan mantener la vigilancia y seguir las indicaciones oficiales.
El volcán Cerro Machín sigue bajo observación luego de que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportara un incremento en la actividad sísmica durante la última semana de mayo y los primeros días de junio. En su más reciente boletín, el organismo informó que entre el 27 de mayo y el 2 de junio se presentó un aumento en el número de sismos y en la energía liberada por estos eventos, relacionados con el fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico.
Los sismos registrados durante este periodo fueron, en su mayoría, de baja magnitud —menores a 1— y se localizaron principalmente en los flancos sur y suroriental del volcán, a menos de 2 kilómetros del centro del cráter. Este comportamiento, aunque no representa una alerta mayor, sí refleja una variación en el comportamiento del volcán, que continúa siendo monitoreado en tiempo real.
Uno de los eventos más relevantes se presentó el 1 de junio a las 4:21 de la mañana, con una magnitud de 1,2. Este sismo fue el de mayor magnitud de la semana, ubicado a 1 kilómetro al suroriente del centro volcánico y con una profundidad de 4 kilómetros desde la cima del Cerro Machín. A pesar de ser considerado un evento leve, se convierte en un indicador importante del estado interno del volcán.
Los demás parámetros geofísicos y geoquímicos que permiten diagnosticar el comportamiento del volcán no presentaron variaciones importantes. La emisión de gases, la deformación del terreno y otros indicadores monitoreados se mantienen dentro de los rangos normales para este nivel de alerta. Por ello, el SGC confirmó que el nivel de alerta se mantiene en amarillo.
El estado amarillo significa que el volcán está activo y presenta cambios en sus parámetros base, por lo que se requiere especial atención a los reportes oficiales. No se trata de una situación de emergencia, pero sí de un llamado a estar informados y preparados frente a posibles variaciones en el comportamiento del sistema volcánico.
El SGC reiteró que es fundamental que la ciudadanía permanezca atenta a los boletines semanales y a la información difundida a través de sus canales oficiales, así como a las recomendaciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Evitar la desinformación y los rumores es clave para una gestión adecuada del riesgo.
Cerro Machín es uno de los volcanes activos más monitoreados del país por su cercanía a zonas habitadas y su potencial eruptivo. En este contexto, el fortalecimiento de la comunicación interinstitucional y la preparación comunitaria son elementos fundamentales para garantizar una respuesta eficaz ante cualquier eventualidad que pueda surgir.
Las comunidades vecinas, especialmente en departamentos como Tolima y Quindío, deben continuar con las acciones de autoprotección recomendadas: identificar rutas de evacuación, mantenerse informadas por medios oficiales y acatar las indicaciones de las autoridades. El monitoreo permanente del volcán continúa, y cualquier cambio relevante será informado de manera oportuna por el Servicio Geológico Colombiano.