Lena Yanina Estrada Añokaz, politóloga y defensora de los derechos indígenas, asumirá en marzo de 2025 el Ministerio de Ambiente. Su nombramiento refuerza el enfoque ambiental del gobierno Petro y el papel de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía.
En un hecho histórico, Lena Yanina Estrada Añokaz se convertirá en la primera ministra indígena de Ambiente en Colombia. Estrada, perteneciente al pueblo Uitoto Mekana del territorio Nofiuco, asumirá su cargo en marzo de 2025 como parte del gabinete del presidente Gustavo Petro. Su designación refuerza la estrategia del gobierno en materia ambiental y el reconocimiento de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía.
Estrada es politóloga de la Universidad Nacional, con estudios de maestría y doctorado en Sostenibilidad de la Universidad Pedagógica de Cataluña. Su trayectoria ha estado marcada por la defensa de los derechos indígenas y la participación en negociaciones climáticas internacionales. Ha trabajado en organismos como la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), además de colaborar con la Unesco en temas de sostenibilidad territorial.
Antes de su nombramiento, Estrada dirigió la Academia Diplomática ‘Augusto Ramírez Ocampo’, convirtiéndose en la primera mujer indígena en liderar esta institución. También fue asesora en la Gobernación del Amazonas y en la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, además de desempeñar un papel clave en la implementación del Acuerdo de Paz desde el fast track.
El nombramiento de Estrada llega en un año crucial para la agenda ambiental del país. En 2024, la deforestación en la Amazonía colombiana aumentó un 54% en comparación con el año anterior, lo que ha generado alarma entre expertos y activistas. La ministra tendrá el reto de fortalecer la política de conservación y aplicar estrategias efectivas para frenar la destrucción de este ecosistema vital.
Colombia también jugará un papel importante en la próxima COP30 sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en la Amazonía brasileña, en Belén de Pará. Como uno de los nueve países amazónicos y con la presidencia de la COP de biodiversidad, el país buscará destacar en las negociaciones internacionales, un desafío que Estrada deberá liderar.
Otro reto clave para la ministra será la implementación del decreto que otorga a las autoridades indígenas funciones ambientales en sus territorios. Esta normativa ha generado controversia, especialmente después de que un resguardo en Guainía intentara autorizar la explotación de oro bajo su amparo. La reglamentación de este decreto será uno de los temas más discutidos en los próximos meses.
Además, Estrada deberá abordar las disputas en torno a las zonas temporales de protección ambiental, especialmente en departamentos como Antioquia y Santander, donde las comunidades han manifestado preocupaciones sobre el impacto de estas medidas en sus actividades económicas.
El gobierno de Petro ha impulsado la inclusión de representantes indígenas en altos cargos, con nombramientos como el de Polivio Rosales, viceministro de Agricultura, y Leonor Zalabata, embajadora de Colombia ante la ONU. La creación del Viceministerio de Pueblos Étnicos y Campesinos dentro del Ministerio de Igualdad también refleja este enfoque.
El caso de Estrada sigue la tendencia de otros países latinoamericanos. Brasil, por ejemplo, creó recientemente un Ministerio para Pueblos Indígenas, liderado por una representante de estas comunidades. La llegada de Estrada al Ministerio de Ambiente marca un hito en la política colombiana y refuerza la visión de los pueblos indígenas como actores clave en la protección del territorio.
Con una trayectoria que combina activismo, diplomacia y gestión pública, Lena Estrada afrontará el desafío de equilibrar desarrollo y conservación en la Amazonía, una de las regiones más biodiversas y amenazadas del mundo.