• POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
  • POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
FacebookTwitterYoutubeInstagramWhatsapp
Suscripción digital
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados

Paro arrocero paraliza al Tolima: Bloqueos masivos en vías nacionales

byLaOtraVerdad
14 julio, 2025
inActualidad, Política, Portada, Región
0
Paro arrocero paraliza al Tolima: Bloqueos masivos en vías nacionales
0
SHARES
0
VIEWS
FacebookTwitterLinkedInWhatsapp

Desde las primeras horas de este lunes 14 de julio, productores de arroz del Tolima han desatado un paro indefinido, estableciendo bloqueos totales en puntos neurálgicos como la variante de Chicoral, Lérida y Saldaña. Los manifestantes exigen un diálogo directo con altos funcionarios del Gobierno Nacional para solucionar la grave crisis económica que, aseguran, los está llevando a la quiebra, rechazando cualquier tipo de intermediario en las negociaciones.

La jornada de este lunes 14 de julio de 2025 ha marcado el inicio de una nueva y contundente movilización por parte del gremio arrocero en el departamento del Tolima. Cientos de agricultores, agobiados por una crisis económica que amenaza con la sostenibilidad de sus cultivos, han tomado la drástica decisión de bloquear algunas de las arterias viales más importantes de la región. Esta acción, que constituye el segundo gran paro del año, busca presionar al Gobierno Nacional para que atienda sus reclamos de manera urgente y efectiva. La parálisis generada afecta a miles de viajeros y transportistas, creando un escenario de caos e incertidumbre en el corazón de Colombia, mientras los productores se mantienen firmes en su protesta.

Uno de los epicentros de la manifestación se consolidó desde las 10:30 de la mañana en la estratégica variante de Chicoral, en el municipio de Coello. Este punto es crucial para la movilidad del centro del país, ya que funciona como un distribuidor que conecta a la capital tolimense, Ibagué, con destinos de alta afluencia como Girardot, Melgar y El Espinal, además de ser paso obligado para quienes se dirigen hacia el departamento del Huila. Con tractores, maquinaria agrícola y vehículos de carga pesada atravesados sobre el asfalto, los arroceros establecieron un cierre total e indefinido, impidiendo el paso de cualquier vehículo y declarando su intención de permanecer en el sitio hasta obtener respuestas concretas.

banner

El norte del departamento no ha sido ajeno a la contundencia de la protesta, con un significativo bloqueo reportado en la vía que de Ibagué conduce a San Sebastián de Mariquita. Específicamente en el sector conocido como La Fontana, a la altura del kilómetro 65 en jurisdicción del municipio de Lérida, cerca de cincuenta productores han interrumpido completamente el tráfico. La imagen es similar a la de otros puntos: maquinaria agrícola y amarilla impidiendo el paso. De igual manera, en el sur, el puente sobre el río Saldaña, en la vía que conecta a Castilla con Girardot, se ha convertido en otro bastión de la protesta, completando así tres bloqueos principales que aíslan efectivamente al departamento.

La razón fundamental detrás de esta drástica medida, según han expresado varios líderes arroceros, es el sistemático y repetido incumplimiento de los acuerdos que fueron pactados y firmados con el ejecutivo en el mes de marzo. Los agricultores sienten que su confianza fue traicionada y que las soluciones presentadas por el Ministerio de Agricultura en días recientes son insuficientes. Consideran que estas propuestas de última hora son una muestra de improvisación por parte del Gobierno y no abordan de raíz los problemas estructurales que aquejan al sector, lo que los ha obligado a volver a las vías de hecho para hacerse escuchar de una vez por todas.

El impacto económico en el bolsillo de los productores es el motor principal de esta desesperada movilización. Los propios arroceros han denunciado y cuantificado pérdidas que son simplemente insostenibles para cualquier economía agrícola. Estas cifras oscilan entre los $2.500.000 y los $2.800.000 pesos por cada hectárea que es cosechada en la actualidad. Esta situación, afirman, no es un simple bache financiero, sino una senda directa hacia la quiebra total de miles de familias que dependen exclusivamente de este cultivo. El paro, por lo tanto, no es solo una protesta, sino una lucha por la supervivencia económica y la dignidad de su trabajo.

Ante este panorama, los líderes del gremio han lanzado un ultimátum claro y contundente: no habrá más negociaciones con intermediarios ni delegados de segundo nivel. Han advertido que no participarán en ninguna mesa de diálogo si no están presentes los altos representantes del Gobierno Nacional. La exigencia es la presencia directa de los titulares del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Además, demandan la participación de la Superintendencia de Industria y Comercio y de los representantes de la industria molinera para abordar la cadena productiva de forma integral.

Las exigencias de los agricultores se han condensado en un pliego de cinco puntos específicos que consideran innegociables para levantar la protesta. En primer lugar, demandan el establecimiento de precios justos para la compra de arroz nacional, que reconozcan sus costos de producción. En segundo lugar, exigen una regulación real y efectiva de toda la cadena de producción y comercialización del grano. Como tercer punto, piden medidas concretas de protección para el cultivo frente a la competencia desleal. En cuarto lugar, insisten en la necesidad de revisar los Tratados de Libre Comercio (TLC). Finalmente, exigen el cumplimiento total de los compromisos previamente firmados.

Frente a la magnitud de la crisis, las autoridades departamentales han reaccionado. Miguel Bermúdez, actual director Operativo de Tránsito en el Tolima, ha hecho un enérgico llamado a la cordura y al diálogo. “Hacemos un llamado puntual, enérgico y conciliatorio al Gobierno nacional para que escuche prontamente los reclamos del gremio arrocero”, acotó el funcionario, reflejando la preocupación institucional por el impacto de los bloqueos. Se espera que durante el transcurso de este mismo lunes, una comisión de alto nivel del Gobierno se reúna en Bogotá con los representantes de los arroceros y mandatarios como la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz.

El alcance de este paro no se limita únicamente al departamento del Tolima, pues se ha confirmado su carácter nacional. Se espera que las protestas y los bloqueos se repliquen en otras regiones productoras clave del país, como los departamentos de Meta, Santander y Casanare, lo que podría agravar la situación de movilidad y abastecimiento a una escala mucho mayor. Las autoridades han confirmado que las principales concentraciones en la región se darán en municipios como El Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y en el cruce vial de Líbano-Armero, con una modalidad de bloqueos de seis horas por una de paso.

En conclusión, el panorama en las vías del Tolima y potencialmente de Colombia es de parálisis y alta tensión. Los agricultores solo están permitiendo el paso excepcional de vehículos destinados a la atención médica, como ambulancias, manteniendo una postura firme en sus puntos de bloqueo. Mientras la ciudadanía busca rutas alternas y las autoridades gestionan el monumental caos vehicular, la presión se concentra en Bogotá. La solución a esta crisis depende enteramente de la capacidad del Gobierno Nacional para establecer un diálogo directo, sincero y, sobre todo, resolutivo con un sector agrícola que hoy lucha por no desaparecer.

-TV STREAMIGN REGIONAL -

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

GANA DINERO CON TU TRÁFICO

banner
Tags:bloqueos vialesChicoralcrisis agrícolaGobierno NacionalLéridanegociaciónParo arroceroSaldañaTolimaVía Ibagué-Bogotá

DISFRUTA DE TV REGIONAL STREAMING

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

Sigue el canal de Laotraverdad.co en WhatsApp

MENU
FacebookTwitterYoutubeTelegramInstagram
Somos un medio de comunicación que funciona en el departamento del Tolima, tenemos como premisa la participación ciudadana e investigación como función de control hacia lo público, también en compendiados de nuevas narrativas.

Notificaciones judiciales:
judicial@laotraverdad.co

NUESTRO ADN DIGITAL

  • INFORME TRANSPARENCIA JTI
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • PAUTA CON NOSOTROS
  • MANUAL DE DIRECTRIZ EDITORIAL
SUSCRIPCIÓN DIGITAL

Revista impresa y digital
desde $35.000 /mensual

NUESTRO ADN FORMATIVO

  • CURSOS Y TALLERES
  • PRÁCTICAS
  • ENVÍA TU NOTA
  • CARRERAS

ALIADOS A:

logo_fedcolper
logo_inma
sembra_media
logo_flipwhite
logo_intenernet
aliado3

LOV EDICIONES SAS - LOVPLAY™- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025

  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS
  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS