El presidente Gustavo Petro aclaró que la consulta popular busca paz y justicia social, no propiciar violencia ni incentivar a quienes han incurrido en crímenes. Asegura que la jornada de ocho horas laborales busca inclusión de campesinos y jóvenes.
El presidente Gustavo Petro rechazó categóricamente quienes afirman que la consulta popular y la justicia social son enemigas de la paz y aliadas de la violencia. Advirtió que esas afirmaciones son errores de líderes políticos que solo buscan “incendiar al país”.
Petro aseguró que fue elegido precisamente para construir la paz y la justicia social, que –dijo– no están reñidas. “Yo no estoy proponiendo algo que no se ha propuesto en el mundo”, apuntó, defendiendo la legitimidad de la consulta popular.
El mandatario explicó que su propuesta consiste en una jornada laboral de ocho horas, que comience al amanecer y concluya al ocultarse el sol, con el objetivo de evitar discriminación entre la juventud trabajadora y el resto de la población.
“No puede ser que en Colombia no haya pensión para los campesinos”, insistió. Reclamó un sistema solidario que integre a todos los sectores y garantice derechos laborales y previsionales a los trabajadores rurales.
- Puede leer: Petro rechaza reunión militar sin su presencia
Petro enfatizó que la iniciativa es un instrumento de participación ciudadana, no un mecanismo para fomentar la violencia. “Es totalmente falso que esto promueva asesinatos”, afirmó, y rechazó cualquier vínculo entre la consulta y estrategias violentas.
El presidente advirtió a quienes han reproducido esas acusaciones: están cometiendo un grave error que contribuye a encender la violencia y profundizar la polarización política del país.
Subrayó que no está proponiendo transformar la consulta en un “día de furia” ni que ocurra algo inédito. Solo busca legitimidad popular a través de una jornada respetuosa y ordenada.
Petro concluyó que la consulta popular es una vía para construir paz social mediante democracia directa y participación ciudadana, sin recurrir a la confrontación, sino al consenso y la protección de los derechos laborales.