Del 10 al 17 de mayo, el presidente Gustavo Petro y su comitiva ministerial presidirán en Pekín la IV Reunión Ministerial del Foro CELAC-China, firmarán la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta y negociarán proyectos de energía, tecnología y comercio que buscan posicionar a Colombia y América Latina como actores clave en la geopolítica global.
El presidente Gustavo Petro partió este 10 de mayo rumbo a Pekín, acompañado por ocho de sus ministros, con la misión de presidir la IV Reunión Ministerial del Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con China. Este será el primer gran acto de su presidencia pro tempore del organismo regional.
En la agenda, destaca la firma de un memorando de entendimiento que marcará la adhesión oficial de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Ruta de la Seda), estrategia china que promete atraer inversión en infraestructura, inteligencia artificial y transporte multimodal.
El mandatario subrayó la importancia de “actuar en bloque y abrirnos al mundo” para que América Latina juegue un rol central en las transformaciones geopolíticas, promoviendo el desarrollo equitativo, la paz y la colaboración Sur–Sur.
Además de los encuentros multilaterales, Petro sostendrá reuniones bilaterales con autoridades de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y con los ministerios de Comercio, Ciencia y Tecnología, a fin de profundizar proyectos en energías limpias, digitalización y conectividad.
La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, será clave en las negociaciones arancelarias y facilitará que productos colombianos —como café, flores y manufacturas— accedan a la extensa cadena logística china y a sus grandes centros de consumo.
Pekín aprovechó la cumbre para reforzar su estrategia de diversificación de socios, en un contexto de tensiones comerciales con Occidente. La plataforma CELAC-China apunta a consolidar la inserción latinoamericana en mercados asiáticos.
Paralelamente, se explorarán iniciativas de cooperación cultural y académica, incluida la creación de becas recíprocas y el intercambio de estudiantes y docentes entre universidades chinas y colombianas.
En materia energética, se acordará un plan piloto de interconexión eléctrica regional basado en energías renovables, así como el respaldo técnico a proyectos de biogás y solar en zonas rurales del país.
La firma de un documento final incluirá compromisos para fortalecer las pymes con acceso a financiamiento chino, la cooperación en salud pública y programas conjuntos de reducción de pobreza y cambio climático.
La comitiva regresará el 17 de mayo con el propósito de materializar en los próximos meses los acuerdos alcanzados, impulsar la creación de empleo y consolidar a China como un socio estratégico para el crecimiento sostenible de Colombia y la integración latinoamericana.