• POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
  • POLÍTICAS
  • TRANSPARENCIA
  • JTI PROYECT
  • MEDIAKIT
  • LOV EDICIONES
FacebookTwitterYoutubeInstagramWhatsapp
Suscripción digital
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Ciudad
    • Region
    • Nación
    • Mundo
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Multimedia
      • Zoom
      • Videos
      • Podcats
    • Educación
    • Ambiente
  • Economía
    • Agricultura
    • Empresas
    • Banca y finanzas
    • Infraestructura
    • Desarrollo
    • Turismo
  • Política
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnista
    • Analisis
    • Caricatrura
  • Huellas
    • Crónica
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Especiales
    • Investigación
  • Clasificados

Pocas posibilidades de justicia para periodistas asesinados en Colombia

Solo uno de los 161 asesinatos de periodistas tuvo como resultado la condena de todos los autores. Las organizaciones creen que la impunidad conduce a más violencia

byRedacción General
1 noviembre, 2021
inNación, Portada
0
Pocas posibilidades de justicia para periodistas asesinados en Colombia
0
SHARES
0
VIEWS
FacebookTwitterLinkedInWhatsapp
Escrito porJ. Fernanda Sánchez Jaramillo

Casi el 80 % de los asesinatos de periodistas colombianos quedan impunes, según Ángela Caro, abogada de la organización colombiana Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). No sorprende en un país con un largo historial de violencia contra periodistas.

La FLIP registró 161 asesinatos de periodistas entre 1977 y 2000. Solo en un caso se condenó a todos los implicados en el crimen. Apenas en cuatro casos se condenó al autor intelectual, y en 29 al autor de los crímenes. Desgraciadamente, 127 quedaron en total impunidad y 92 han sido archivados por las fiscalías colombianas.

banner

Estos 161 periodistas asesinados fueron víctimas de grupos paramilitares, grupos criminales, narcotraficantes, miembros de la seguridad pública y de la fuerza pública, y guerrillas como las FARC, el ELN y el EPL. Sesenta y uno de estos comunicadores trabajaban para medios impresos, 64 para emisoras de radio y 16 para la televisión.

Los familiares de las víctimas encontraron justicia en contadas ocasiones. El caso de Orlando Sierra, redactor del periódico regional La Patria, de Manizales, asesinado en 2002, es uno de esos casos. Se necesitaron 17 años para condenar al autor intelectual de este crimen, Ferney Tapasco. Es el único caso en el que se condenó a toda la cadena criminal: el sicario, dos colaboradores y el autor intelectual.

Sin embargo, la decisión judicial dejó a sus colegas con un sabor amargo. Fernando Ramírez dijo:

Este caso se resolvió con las mismas pruebas que tenían desde hacía al menos 10 años. Si la justicia es una forma de disuasión para evitar que se cometan delitos, la impunidad en Colombia es casi un incentivo, porque es realmente difícil que se condene a alguien, aunque sea culpable.

Cuando un juez declara el asesinato de un periodista como crimen de lesa humanidad, lo que significa que no puede prescribir, el caso se retoma con renovado vigor. Uno de estos casos fue el asesinato en 1986 de Guillermo Cano, director del periódico colombiano El Espectador que había denunciado el papel de los narcotraficantes en la política. Sin embargo, Caro, de la FLIP, dijo:

No hay esfuerzos del Ministerio Público del país para obtener resultados. El caso de Guillermo Cano fue declarado crimen de lesa humanidad en 2010, pero sigue habiendo impunidad.

Informes desde las trinchers de la vida

Según Reporteros sin Fronteras (RSF), Colombia ocupa el puesto 134 en la lista de los peores países para periodistas. Los mejores para la libertad de prensa son Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Costa Rica.

La impunidad de los crímenes contra los periodistas no es un problema exclusivo de Colombia. Brasil, Honduras y Ecuador también tienen altos índices de impunidad. En América Latina, apenas se persigue uno de cada diez asesinatos de periodistas, explica Ernst Sagaga, responsable de Derechos Humanos y Seguridad de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), en entrevista.

Entre 2011 y 2020, México, Colombia, Brasil y Honduras fueron algunos de los países más peligrosos para periodistas, afirma RSF. La mayoría de los periodistas asesinados vivían lejos de las grandes ciudades, trabajaban en condiciones precarias a menudo para varios medios e informaban sobre sus comunidades y los agentes del Estado.

En la década de 1980, la violencia contra los periodistas era galopante. La crisis de seguridad era tal que la FIP abrió un centro de solidaridad en Bogotá para ofrecer seguridad a los periodistas, mientras presionaba por su protección ante las autoridades nacionales.

Añadió Sagaga:

En realidad, [el Gobierno de] Colombia adoptó un programa de protección para periodistas amenazados, que sigue funcionando hasta ahora. Pero el programa tiene un historial mixto, especialmente después de que los periodistas le perdieron la confianza por las fuertes evidencias de colusión entre las fuerzas de seguridad que dirigen el programa y los que atacan a los periodistas.

A pesar de que los años más crueles pasaron para Colombia, el peligro no desapareció y los periodistas siguen necesitando protección.

Justicia elusiva para periodistas

Según información del Ministerio Público obtenida a través de una solicitud de registro, la dependencia contabilizó 346 delitos cometidos de 1980 a 2020, en los que los periodistas fueron víctimas de homicidio, feminicidio, homicidio de personas protegidas (en referencia a homicidios de personas bajo protección gubernamental) y desaparición forzada.

Organizaciones internacionales sugieren estrategias para frenar la violencia contra los periodistas en Colombia. Sagaga dice:

Las autoridades deben denunciar públicamente los actos de violencia contra periodistas, investigarlos y perseguirlos de forma creíble, para castigar a los responsables e impedir futuros crímenes similares.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) cree que Colombia debería centrarse en dotar de personal a las oficinas locales de investigación y promover la transparencia. Natalie Southwick, coordinadora de programas para América Central, del Sur y el Caribe del CPJ, dijo:

Aunque el mecanismo de protección de Colombia (que dista mucho de ser perfecto) ha sido un modelo para otros países de la región, Colombia está por detrás de otros países como México o Guatemala que han creado fiscalías a nivel nacional o estatal especializadas en investigación de casos de violencia contra periodistas y violaciones de la libertad de prensa. Estas oficinas no son una solución a la impunidad, pero la asignación de personal y recursos específicamente para abordar estos delitos permite una mayor oportunidad para investigar estos casos e identificar a los autores y envía un claro mensaje público de que el Estado está dando prioridad a estos casos, lo que puede ayudar a desalentar más violencia contra la prensa. Una mayor transparencia en los procesos oficiales y una actualización pública periódica sobre las investigaciones de estos casos también contribuiría a fomentar una mayor responsabilidad de las instituciones estatales responsables de estas investigaciones.

-TV STREAMIGN REGIONAL -

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

GANA DINERO CON TU TRÁFICO

banner
Tags:CensuraColombiaComunicación Social y PeriodismoEscuela de PeriodismoIbaguéPeriodismoTolima

DISFRUTA DE TV REGIONAL STREAMING

TRANSFORMA TU VIEJO TV EN SMART

Sigue el canal de Laotraverdad.co en WhatsApp

MENU
FacebookTwitterYoutubeTelegramInstagram
Somos un medio de comunicación que funciona en el departamento del Tolima, tenemos como premisa la participación ciudadana e investigación como función de control hacia lo público, también en compendiados de nuevas narrativas.

Notificaciones judiciales:
judicial@laotraverdad.co

NUESTRO ADN DIGITAL

  • INFORME TRANSPARENCIA JTI
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • PAUTA CON NOSOTROS
  • MANUAL DE DIRECTRIZ EDITORIAL
SUSCRIPCIÓN DIGITAL

Revista impresa y digital
desde $35.000 /mensual

NUESTRO ADN FORMATIVO

  • CURSOS Y TALLERES
  • PRÁCTICAS
  • ENVÍA TU NOTA
  • CARRERAS

ALIADOS A:

logo_fedcolper
logo_inma
sembra_media
logo_flipwhite
logo_intenernet
aliado3

LOV EDICIONES SAS - LOVPLAY™- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2025

  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS
  • BLOG
  • LOV EDICIONES
  • MEDIAKIT
  • LOV RADIO
  • LOV PLAY
  • POLÍTICAS