El precio del café en Colombia alcanzó su nivel más alto de todos los tiempos, situándose en $2.881.000 por carga de 125 kilos, según reportes del mercado para el 29 de enero de 2025. Esta cifra récord refleja un incremento sostenido del valor del grano en el país y en el mercado internacional, impulsado por factores económicos y climáticos.
El diario The Wall Street Journal informó que el precio del café arábigo en el mercado externo llegó a US$3,57 por libra, superando el récord anterior de US$3,48 alcanzado en diciembre. En la Bolsa de Nueva York (ICE), los futuros del café registraron un aumento del 79 % en términos interanuales, mostrando una fuerte revalorización del producto en el último año.
Uno de los factores clave detrás de este incremento ha sido la reciente crisis comercial entre Estados Unidos y Colombia, la cual generó tensiones en la cadena de suministro. A pesar de que la situación ya fue superada, la incertidumbre en el mercado global contribuyó al alza de los precios.
El cambio climático también ha jugado un papel determinante en la reducción de la oferta mundial de café. Brasil, el mayor productor global, enfrenta una crisis de producción por sequías y heladas, mientras que Vietnam, el segundo en la lista, ha experimentado condiciones climáticas desfavorables. Colombia, con una participación del 7 % en el mercado internacional, ha tenido que lidiar con lluvias irregulares y plagas que han afectado los cultivos.
En contraste con la reducción de la oferta, la demanda de café sigue creciendo, especialmente en mercados emergentes como China, donde las importaciones pasaron de 1,5 millones de sacos en 2019 a 4,3 millones en la temporada 2023-2024. Este aumento en el consumo global ha añadido presión a la industria y ha impulsado la escalada de precios.
Ante este panorama, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) y la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos (NCA) hicieron un llamado conjunto para garantizar la estabilidad del comercio entre ambos países. Destacaron que Colombia es el segundo mayor proveedor de café verde para Estados Unidos, generando una actividad económica de 343 mil millones de dólares anuales y 2,2 millones de empleos en el país norteamericano.
El café, que no puede cultivarse en la mayor parte del territorio estadounidense, es la segunda bebida más consumida en ese país después del agua embotellada. El 70 % de los adultos estadounidenses lo consume semanalmente, por lo que un suministro estable de café colombiano es clave para mitigar la inflación y garantizar la oferta de este producto esencial.
Con un mercado en constante cambio y una producción cada vez más amenazada por el clima, el sector cafetero colombiano se enfrenta al desafío de mantener su competitividad mientras responde a la creciente demanda internacional y a las condiciones cambiantes de la economía global.