Edgar Romero Macías, Segundo Vicepresidente de FECODE
La salud es un derecho fundamental de la humanidad que debe ser protegido por el Estado en todos sus poderes y por la sociedad en general. Sin embargo, el mercado imperante en su lógica ha convertido la prestación del servicio de salud en un negocio muy codiciado, no solo en Colombia sino en la mayoría de las naciones del mundo.
En nuestro país muchos corruptos, entre políticos, funcionarios y otros, se han favorecido de la jugosa rentabilidad. Esta es la razón evidente por la que no aceptan ningún tipo de control, reformas o cambios para el beneficio general de la población.
El vehículo protagonista de esta oposición son muchos congresistas y algunos funcionarios de la fiduprevisora.
En el caso del magisterio, dimos un paso importante el año pasado con la aprobación del Acuerdo 03 de abril de 2024, que establece la constitución y el espíritu del nuevo modelo de salud.
Que ahora ofrece mayor cobertura, mejor plan de beneficios basado en la atención primaria, prevención, seguridad y salud en el trabajo y unos principios rectores importantes como la libre elección y la arquitectura territorial, que lo hacen superior a lo existente desde años anteriores.
Asimismo, hace caer una licitación amañada y destinada para que los operadores de siempre continúen con el negocio.
Romper y fisurar a partir del 1 de mayo de 2024 el negocio, ha tenido a los diferentes interesados con los pelos de punta.
Quieren hacer ver una debacle y un caos, con el fin de lograr nuevamente los jugosos contratos y manejar a sus anchas otra vez el modelo. De paso, dar un golpe político.
La aplicación ha tenido numerosas oposiciones y sabotaje de todo tipo, muchos medios de comunicación y la gran prensa, sistemáticamente desinforman con el fin de que no funcione, para que la reforma a la salud no sea aprobada y los proyectos del gobierno no se den y se impida el gran efecto de bienestar en el pueblo.
Es la estrategia de los que quieren volver al poder en el 2026. La corrupción no es de ahora, está enquistada hace tiempo, contra ella luchamos de manera permanente y se debe combatir, venga de donde venga. Esa fue la razón central para cambiar su estructura y forma de administrar la prestación; sin embargo, quieren hacerla ver como algo nuevo.
Los paseos de la muerte, dificultades de acceso y oportunidad tienen 34 años de historia, otra razón de pergaminos para luchar por algo distinto.
Afortunadamente, los maestros de Colombia tenemos como potencialidad la comprensión de los hechos y no nos dejamos engañar, en ese sentido en el territorio nacional, la primera fase de pedagogía del modelo se está consumando y hasta los contradictores dentro del mismo gremio les ha tocado aceptar a regañadientes, su cálculo político los hace ambivalentes.
En la aplicación y prestación se ha ido mejorando progresivamente, pero no es válido como expresan que el proceso sea un fracaso, ya hay incluso manifestaciones de movilización de apoyo al modelo y la prestación, como en el caso del Cauca y otros departamentos, que van progresando con el paso del tiempo.
Ahora el ataque de los medios y los interesados se centran en las correcciones estructurales, cualquier intento de mejoramiento es motivo señalamiento, también la llegada del nuevo Vicepresidente de la Fiduprevisora Aldo Cadena que tiene trayectoria social y sindical que es cuota directa del presidente Gustavo Petro por lo que está en el radar de algunos para la respectiva arremetida, desde luego, el ataque al comité ejecutivo de FECODE siempre estará a la orden del día.
Nuestra reacción debe ser seguir avanzando en la aplicación del modelo, la estabilización en la prestación del servicio, que se superen los temas de contratación, cobertura, auditorias, control de los recursos, entrega de medicamentos, pagos oportunos a las IPS públicas y privadas, de igual manera, la solución inmediata al represamiento de prestaciones sociales y pensiones causadas por el querer de que se entregue la plata sin rendición de cuentas.
Debemos darle importancia en nuestro accionar al inicio del programa de seguridad y salud en el trabajo (SST), un componente de prevención que los negociantes intentarán parar o desviar, para que no se vean las bondades del modelo que significa bajar los gastos de alta complejidad y la enfermedad, pues invertir en prevención asusta el negocio.
Mañana en Ibagué con la presencia de Simatol con sus 15 directivos, presidentes de sub directivas, veedores de salud, directivos docentes, maestros, FECODE y la Fiduprevisora se realizará el lanzamiento del programa, sin duda recogerá la finalidad que debe ser salud desde las instituciones educativas, el hogar, uno mismo y finalmente los prestadores, la cadena hoy es a la inversa.
Así las cosas, llamar al magisterio a no distraernos, ni desviar la atención requerida, eso quiere la gran prensa, la oposición política, y afortunadamente pocos sectores del magisterio que han perdido el rumbo desde hace rato.
Por el contrario, debemos sumar fuerzas para exigir el cumplimiento del acuerdo 03 de abril de 2024, respaldar los nuevos componentes del modelo y exigir la reforma de salud para el pueblo colombiano.
La fortaleza histórica del magisterio ha sido entender sus luchas, por eso nos atacan y estigmatizan. Ustedes tienen la palabra: corregir y subsanar no es sinónimo de consentir lo que estuvo mal por tanto tiempo.