El Ministerio de Salud destina $184.062 millones para ejecutar 123 proyectos en 38 municipios del Tolima, mejorando la infraestructura de hospitales y puestos de salud, con especial énfasis en zonas rurales y marginadas.
El Ministerio de Salud y Protección Social ha aprobado una inversión histórica de $184.062 millones para el Tolima, destinados a la ejecución de 123 proyectos de infraestructura en salud. Esta inversión beneficiará a 38 municipios del departamento, con el objetivo de mejorar la infraestructura hospitalaria y de atención primaria, especialmente en las zonas rurales y urbanas marginadas.
El presupuesto de $184.062 millones, asignado para el año 2025, se distribuye de manera estratégica entre los municipios, priorizando los lugares con mayores necesidades en términos de equipamiento, adecuación y construcción de hospitales y puestos de salud. Líbano, por ejemplo, lidera las asignaciones con $89.961 millones, seguido por Planadas con $39.096 millones, y Ibagué con $3.848 millones.
Entre los proyectos más destacados se encuentran la construcción del nuevo Hospital Centro ESE de Planadas, con una inversión de $38.978 millones, y la ampliación y modernización del Hospital Regional Alfonso Jaramillo Salazar en Líbano, que contará con $78.679 millones. Estos proyectos no solo mejorarán la capacidad instalada, sino que también implementarán tecnologías de punta para fortalecer la atención sanitaria.

101 proyectos de adecuación de infraestructura, con una inversión total de $110.852 millones, están destinados principalmente a la modernización de puestos de salud en áreas rurales. Municipios como Coyaima, Alvarado y Venadillo recibirán nuevas instalaciones y mejorarán las existentes, lo que permitirá una atención más eficiente y cercana para miles de habitantes que antes enfrentaban barreras geográficas y económicas.
Por otro lado, 19 proyectos de dotación suman un total de $19.358 millones, destinados a la adquisición de equipos médicos, como maquinaria de imagenología, unidades de laboratorio clínico y tecnología para urgencias. Estas dotaciones mejorarán la capacidad diagnóstica y terapéutica de hospitales como el Hospital San Rafael de Espinal y el Pasteur de Melgar, lo que permitirá reducir las derivaciones a otros centros urbanos.
La ciudad de Ibagué recibirá $3.848 millones para la adecuación de 15 puestos de salud y unidades intermedias, mientras que el Espinal contará con $6.106 millones para mejorar la infraestructura y dotación del Hospital San Rafael. En total, 21 proyectos de dotación se beneficiarán de $10.452 millones, dirigidos en su mayoría a corregimientos y veredas.

Además de los proyectos de infraestructura, esta inversión tiene un impacto directo en los indicadores de salud del departamento, al mejorar la mortalidad materna e infantil, el control de enfermedades crónicas y fortalecer la respuesta ante emergencias sanitarias.
Con estas inversiones, el Ministerio de Salud no solo busca reducir las brechas en el acceso a servicios de salud, sino también fomentar el empleo local temporal y activar economías en comunidades donde se desarrollarán las obras. Las autoridades locales resaltan que esta es una inversión clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Tolima, especialmente los más vulnerables.
Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministro de Salud, destacó que la asignación de estos recursos es un ejemplo claro de la voluntad política del gobierno para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a todos los colombianos, independientemente de su ubicación geográfica. Además, los proyectos servirá como piloto para replicar en otros departamentos.

Los municipios más beneficiados incluyen a Roncesvalles, Villahermosa y Venadillo, con millonarias asignaciones para la mejora de hospitales y clínicas, además de más de 100 proyectos de modernización para garantizar servicios médicos eficientes y accesibles.
Con esta inversión, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la equidad sanitaria en el país, y, en particular, con el Tolima, que ha sido históricamente una de las regiones más afectadas por las brechas en infraestructura sanitaria.











