Por: Andrés Rodríguez Pena
El paro arrocero es válido, tiene fundamento en la constitución política de Colombia, es muy necesario que el pueblo, independiente de su lineamiento político o no, pueda movilizarse y manifestarse, eso mismo hicimos hace unos años atrás con la reforma tributaria que pretendía grabar con impuestos la canasta familiar, como pueden ver, nadie los trata de vagos, ni delincuentes, son ciudadanos libres expresando sus necesidades y sus problemáticas.
Desde mi punto de vista (infinitamente ignorante), el punto coyuntural es el precio de comercialización del arroz, las y los entiendo, me sucede igual (o peor) con el mango, y pasa igual porque al igual que el gremio arrocero, tenemos un gremio manguero que poco o nada hace para ayudarnos a solucionar esos problemas, pero, veamos más a fondo el problema, porque esto no es de este gobierno, el problema viene creciendo cuál bola de nieve, y todo comenzó por allá cuando se expidió la Resolución 970 del ICA (revisen en Youtube el caso Campo Alegre), que privatizó el uso de semillas nativas, de ahí en adelante les exigieron a ustedes comprar las semillas que ellos les vendían, acompañado de los venenos, químicos y maquinaria necesaria para poder hacer esas siembras. De ahí en adelante se encareció todo, y en ese momento ni la federación ni el gremio pusieron mayor resistencia. A la par de que nos impusieron la Resolución 970, llegó la apertura económica y el TLC con Estados Unidos, si, ese país que tanto defiendes, prácticamente la resolución 970 nació con ese TLC, y entonces, siendo productores de arroz, nos empezó a llegar arroz de estados unidos, sumado al que entra de Ecuador y otros países más, en ese momento, no hubo mayor resistencia. Se pensó que con la apertura de ese TLC exportariamos nuestro arroz, pero resulta que no nos han preparado para eso, y ha pasado todo lo contrario, empezó fue a llegar arroz.
Paso el tiempo y al menos en nuestro territorio comenzó a subir considerablemente el valor de arrendamiento de la tierra, porque hay que decirlo, la mayoría de pequeños y medianos arroceros, toman en arriendo lotes para ejercer la actividad, cuál si estuviéramos en el feudalismo, a nadie le he visto manifestar la necesidad de regular los precios en el arriendo de los lotes, solo he escuchado que necesitan que se baje la tasa por uso del agua, pero nadie habla de lo contaminada que regresa esa agua a su cause una vez ha regado los cultivos, nadie habla de los envases que por miles llegan a los cause.
Los problemas son varios, pero giran en un solo eje: arriendos caros, semillas caras y privadas, insumos caros, créditos, contaminación, monocultivo… Y eso que nadie habla de la salud de las personas que realizan esas actividades: abonadores, fumigadores, jornaleros, etc., a sabiendas que el congreso (que ahora llegan como paracaídas) nos negó los derechos laborales a las y los campesinos. Si vamos a parar y hablar de un problema, hablemos de todo.
Ahora bien, la nueva modalidad es que los molinos (y hasta la federación) les venden semillas, abonos, les prestan para la planilla y al final cuando les vendemos el arroz, ellos les ponen precio y nos sacan fiado el producto, sin olvidar que también nos hacen cualquier cantidad de descuentos y mermas, ¿nos les parece que en buena medida, ese sería el problema? ¿No creen ustedes que están trabajando en un oligopolio en el que quien toma las decisiones por ustedes son esas grandes compañías? El paro debe también exigirles a ellos, los industriales, los molineros, y, también exigirles a las casas comerciales de semillas e insumos, también exigirles a la federación, y por supuesto, exigir la regularización de precios de arrendamiento, pero también exigir al distrito de riego que junto con sus usuarios, construyan o adecuen nuevos sistemas para la captación de agua lluvia,. Reforestación, etc.
Ahora bien, si pretenden tomar un micrófono y hablar a favor del paro, es sencillo, hagan propuestas para resolver ese problema:
Propuestas de solución:
1. Asociatividad entre pequeños y medianos productores, con miras a la agro-industrialización del arroz.
2. Migrar hacia modelos sostenibles y ambientalmente responsables, con semillas resilientes al cambio climático.
3. Revisar la resolución 970 del ICA, hay que acabar con la privatización de semillas.
4. Organizar la producción en torno al agua. Revisar las áreas cultivadas y especialmente las áreas que NO son aptas para la siembra.
5. Revisar el tema de los arriendos, son exorbitantes.
6. Exigir a la federación para que insumos y semillas bajen su valor considerablemente, teniendo en cuenta que se paga un % para el fondo de Fomento arrocero.
7. Diversificar la producción.
8. Participar en la organización o reorganización del distrito de riego, porque los ríos se secan y no habrá agua para tanto cultivo, hay que mirar opciones de captación de aguas lluvias.
En todas estas propuestas se requiere que la población campesina productora y trabajadora se organicen, en Asociaciones, cooperativas, porque la federación los respalda con palmaditas en la espalda y no más, también se requiere del apoyo de alcaldías, gobernación y gobierno nacional, pero sobre todo, de la unión como gremio, porque si se supone que somos ‘los empresarios del campo’, pues, con base en nuestros costos de producción es que debemos cobrar por nuestro producto, llámese mango, limón, arroz, maíz, obviamente debemos ser competitivos, revisar nuestros costos y no pagar ‘la gana’ por un arriendo, o una semilla, o un abono.
Siempre las soluciones van a depender de nosotros, y de no dejarnos manosear por quienes dicen apoyarnos pero al momento de legislar a nuestro favor, no lo hacen.
Bonus: Recuerden que hace 2 o 3 años, los insumos subieron hasta el 150% de su valor comercial, esos valores han disminuido considerablemente, sin embargo, ya es hora de migrar hacía otras alternativas de fertilización, semillas y prácticas ambiental y económicamente sostenibles.