Durante un foro en Armenia, Quindío, el expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que, si el Centro Democrático gana las elecciones en 2026, implementará una “rebaja sustancial” de impuestos. Sus declaraciones reavivan el debate sobre la gestión económica de su partido y su historial en el poder.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró este sábado en Armenia, Quindío, que un eventual gobierno del Centro Democrático reduciría “sustancialmente” los impuestos en Colombia. Durante un foro con precandidatos del partido, Uribe cuestionó los actuales niveles impositivos y prometió aliviar la carga fiscal si su movimiento vuelve a la Casa de Nariño en 2026.
“¿Están quejosos de los altos impuestos, del predial?”, preguntó Uribe a los asistentes, antes de afirmar: “Palabra de gallero: un gobierno de este partido rebajará sustancialmente los impuestos en Colombia”. Sus declaraciones fueron recibidas con aplausos por los seguidores del uribismo, quienes ven en esta propuesta un punto clave de la agenda política para las próximas elecciones presidenciales.
El debate sobre los impuestos ha sido una de las principales banderas de la oposición al gobierno de Gustavo Petro. La controversia en torno a la reforma tributaria y el presupuesto de 2025 ha marcado la relación del Ejecutivo con el Congreso, especialmente después de que el Legislativo rechazara el proyecto de presupuesto argumentando que estaba desfinanciado.
Sin embargo, la promesa de Uribe ha sido recibida con escepticismo por diversos sectores, que recuerdan su historial en el poder. Durante sus dos periodos presidenciales (2002-2010), su gobierno aplicó varias reformas tributarias que, si bien buscaron incentivar la inversión, también aumentaron la carga fiscal para ciertos sectores. Además, su sucesor, Juan Manuel Santos, inicialmente siguió su línea económica antes de tomar un rumbo propio que generó tensiones con el uribismo.
Otro punto crítico en la trayectoria del Centro Democrático ha sido su oposición al proceso de paz. En 2016, el partido lideró la campaña por el “No” en el plebiscito sobre el Acuerdo de Paz con las FARC, en un proceso marcado por estrategias de desinformación reconocidas posteriormente por algunos de sus propios estrategas políticos. La postura del uribismo frente a la paz sigue siendo un tema divisivo en la política colombiana.
Además, el legado económico del gobierno de Iván Duque, quien llegó al poder con el respaldo de Uribe, ha sido objeto de debate. A pesar de sus promesas de estabilidad, su administración terminó con una crisis fiscal agravada por la pandemia y diversos escándalos de corrupción que debilitaron la confianza en el Estado. Para muchos analistas, la “olla raspada” que dejó Duque contradice la visión de eficiencia gubernamental que el uribismo promete recuperar.
El panorama político de cara a 2026 sigue abierto, pero las declaraciones de Uribe dejan claro que el Centro Democrático apostará por la economía y los impuestos como ejes de su discurso electoral. No obstante, su historial en el poder y las contradicciones dentro de su propio partido generan dudas sobre la viabilidad de sus promesas.