El artivismo y la construcción de memoria histórica se convierten en herramientas fundamentales para reivindicar a las víctimas de desaparición forzada en Colombia. Así lo expresó Marcela Higinio, directora de la Editorial Popular Dulima, durante un acto realizado el 20 de enero de 2025. El evento reunió a organizaciones y colectivos en torno a los derechos humanos, la memoria y la participación ciudadana.
“Es importante resaltar la participación ciudadana y el artivismo como acciones fundamentales para construir memoria colectiva sobre el conflicto armado y la desaparición forzada en Colombia”, manifestó Higinio. La intervención hizo énfasis en la comuna 13 de Medellín, específicamente en La Escombrera, espacio marcado por las operaciones Orión y Mariscal, lideradas por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y Marta Lucía Ramírez, donde se denunciaron graves violaciones a los derechos humanos.
- Puede leer: Nuevos murales en la glorieta de la calle 80 de Ibagué rinden homenaje a las madres de la Comuna 13
Higinio destacó que la falta de espacios culturales y educativos en barrios populares dificulta la construcción de memoria. “En cada barrio vemos muy pocas escuelas populares y salones culturales, pero encontramos muchas iglesias y espacios de evangelización”, afirmó. En este sentido, recalcó la importancia de generar escenarios para el arte y la cultura como formas de resistencia pacífica y reivindicación social.
El evento, realizado bajo la consigna “Las Cuchas tienen la razón”, también buscó visibilizar problemáticas similares en otros territorios del país, como el Tolima. Higinio señaló que, además de los casos de falsos positivos, el departamento ha sufrido desapariciones forzadas, muchas de las cuales aún no han sido esclarecidas.
“En el Tolima también hay desaparición forzada y jóvenes desaparecidos. La idea es construir memoria desde el arte pacífico y la participación ciudadana”, enfatizó. Estas acciones permiten no solo visibilizar las injusticias, sino también promover el fortalecimiento del tejido social en comunidades afectadas por el conflicto.
El acto incluyó actividades artísticas y culturales, como la preparación de una olla comunitaria, que fue un símbolo de soberanía alimentaria y libertad de consumo. “La alimentación también es un derecho fundamental que debemos reivindicar en estos espacios”, agregó la directora de la editorial.
- Puede leer: Secretario de Gobierno denunció actos vandálicos contra murales en viaducto de la calle 80 en Ibagué
Este tipo de encuentros buscan que el arte sea un medio para transformar el dolor de las víctimas en resistencia y lucha por la justicia. La confluencia artivista en el puente de la calle 80 es un ejemplo de cómo la cultura puede ser un vehículo poderoso para la memoria y la reivindicación de derechos.
Finalmente, Higinio llamó a las instituciones y a la sociedad en general a garantizar espacios para la participación ciudadana y la cultura, como una forma de reparar a las víctimas y construir un país más incluyente y consciente de su historia.