El Servicio Geológico Colombiano informó que entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre de 2025 se registró un incremento en la sismicidad del volcán, sin que esto represente cambios significativos en su actividad general.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó un leve aumento en la sismicidad del volcán Cerro Machín, ubicado a 17 kilómetros de Ibagué, durante el periodo comprendido entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre de 2025. Según el más reciente informe semanal, la actividad está asociada principalmente al fracturamiento de roca en el interior del edificio volcánico, lo que mantiene en alerta a los organismos de monitoreo y gestión del riesgo en el Tolima.
De acuerdo con el reporte, los sismos detectados fueron de baja magnitud, menores a uno en la escala local. Estos movimientos telúricos se concentraron en el domo principal y en los flancos suroccidental, occidental, sur y suroriental del volcán, con profundidades que oscilaron entre los dos y siete kilómetros, en un radio no mayor a tres kilómetros desde el cráter central.
Aunque el número de sismos presentó un leve incremento respecto a la semana anterior, la energía liberada se mantuvo en niveles bajos. El SGC aclaró que no se registraron variaciones relevantes frente al comportamiento histórico reciente del volcán, por lo cual no se modifica su nivel de actividad, que continúa bajo vigilancia estricta.
El informe también destacó que otros parámetros de seguimiento, como la deformación del terreno, la actividad térmica y la emisión de gases, no evidenciaron cambios significativos. Estos indicadores son clave para evaluar posibles procesos internos del volcán y, en este caso, confirman que la situación se mantiene estable y bajo control técnico-científico.
El Cerro Machín es considerado uno de los volcanes más peligrosos de Colombia, no solo por su historial de erupciones explosivas, sino por su cercanía a centros urbanos densamente poblados como Cajamarca e Ibagué. Sus depósitos geológicos evidencian la ocurrencia de flujos piroclásticos y lahares en el pasado, lo que obliga a un monitoreo constante para prevenir riesgos mayores.
Una de las características más relevantes de este sistema volcánico es la presencia de domos que taponan su conducto principal. Estos pueden acumular presión interna en caso de aumento sostenido de actividad, lo que eleva la importancia del monitoreo continuo y del trabajo coordinado entre científicos, autoridades y comunidades.
Las autoridades recomiendan a la ciudadanía no dejarse llevar por rumores y mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales del SGC. Igualmente, se insiste en seguir las directrices de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y de los organismos de emergencia locales y departamentales, responsables de implementar planes de contingencia en caso de un eventual incremento en la actividad.
Por ahora, el llamado de las instituciones es a la calma y a la prevención responsable. Aunque el Cerro Machín registra un leve incremento en su sismicidad, los parámetros generales indican estabilidad. La comunidad científica continuará con la vigilancia permanente para garantizar información oportuna y reducir el impacto de cualquier eventualidad en las poblaciones cercanas.